La Iglesia exige la regularización extraordinaria de migrantes y pide al Gobierno su aprobación si no logra la mayoría

Guardar

Entidades de la Iglesia han reclamado la aprobación de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la regularización extraordinaria de medio millón de migrantes y han exigido al Gobierno actuar si no alcanza la mayoría parlamentaria.

Así, la Red de Entidades para el Desarrollo Solidario (REDES), la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Cáritas y el Departamento de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española han pedido la aprobación "sin más dilaciones" de la ILP, que se encuentra paralizada en el Congreso.

En este sentido, han instado a los grupos parlamentario a retomar "la vía del consenso" en materia migratoria, "fuera de discursos de odio y polarización" y sin instrumentalizar a personas vulnerables", tal y como ha recordado que demostraron el 9 de abril de 2024 en la aprobación de la tramitación de la iniciativa con una amplia mayoría.

Igualmente, han llamado a que se garantice "que este tema esencial para la convivencia, el bien común y la dignidad humana quede al margen de los cálculos políticos". "Escuchen el clamor de la sociedad civil, de la Iglesia y de las propias personas migrantes que reclaman reconocimiento y justicia", han subrayado.

También se han referido al Gobierno, al que le piden que, en el ejercicio de sus atribuciones y responsabilidades, "adopte esta medida si no fuese posible alcanzar el respaldo de una mayoría parlamentaria".

"La regularización extraordinaria es una medida de responsabilidad política, ética y social. Ha llegado la hora de dar un paso decidido hacia una sociedad más justa e inclusiva, donde nadie quede relegado a la invisibilidad y la exclusión", han recalcado.

La ILP que impulsa esta regularización fue avalada por más de 700.000 firmas ciudadanas y cuenta con el respaldo transversal de movimientos sociales, organizaciones eclesiales, sindicatos y colectivos profesionales.

Por otro lado, las entidades han destacado la "complementariedad" de la ILP con el nuevo Reglamento de Extranjería, aprobado en noviembre del año pasado. Esta medida han explicado que deja fuera a "numerosos colectivos vulnerables", como los solicitantes de protección internacional denegada, "que quedan atrapados en largos periodos de irregularidad".