
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y el Hospital Monte Sinaí de Nueva York, en Estados Unidos, han desarrollado una sonda luminiscente, denominada GLed, capaz de medir en tiempo real y con una precisión sin precedentes la actividad del sistema inmunológico. Esta herramienta permite visualizar el nivel de actividad de las células T humanas (responsables de la respuesta inmune), lo que permitirá a los profesionales médicos "predecir la respuesta del paciente, ajustar dosis de inmunosupresores y personalizar tratamientos contra el cáncer o en trasplantes de órganos, marcando el inicio de una nueva era en medicina de precisión".
Los resultados de este trabajo, que ha sido destacado como portada de la revista científica interdisciplinar Advanced Science, abren nuevas posibilidades para el seguimiento funcional y el desarrollo de terapias individualizadas, según han detallado este lunes desde la UGR en una nota de prensa sobre estos trabajos.
Este avance, resultado del proyecto PoTraSens de detección de modificaciones post-traduccionales en células T para lograr nuevas aplicaciones en inmunología, financiado por la Agencia Española de Investigación, aborda uno de los grandes retos de la inmunología moderna: la falta de métodos para "cuantificar, de forma funcional y directa, el grado real de inmunosupresión o la fuerza de la respuesta inmune de un paciente".
La sonda GLed actúa como una suerte de baliza molecular que se ilumina al detectar dentro de las células la presencia de glutatión, una molécula antioxidante esencial que es un indicador clave de la actividad celular, especialmente en situaciones de estrés. Su diseño es único por su alta sensibilidad, su respuesta inmediata y, sobre todo, por ser reversible.
Esto significa que no sólo se enciende, sino que se apaga dinámicamente, permitiendo a los científicos "monitorizar los cambios en la actividad de las células inmunes en directo y con un detalle ultrarrápido, algo imposible con las técnicas anteriores", han detallado desde la UGR.
Los responsables del estudio han utilizado la sonda GLed para descifrar cómo se regula la producción de glutatión cuando se activan las células T. Los resultados han revelado que la enzima GCL es la responsable exclusiva de generar nuevo glutatión en las células T humanas activadas y han confirmado además que si se bloquea la actividad de la GCL, las células T "no pueden realizar sus funciones críticas, como multiplicarse para atacar una amenaza o liberar moléculas inflamatorias".
Una de las aplicaciones más inmediatas probadas en el estudio ha sido la medición del efecto de fármacos inmunosupresores comunes como la prednisona o el tacrolimus, utilizados para evitar el rechazo en trasplantes de órganos. La sonda GLed reveló que todos estos medicamentos reducen la actividad de la enzima GCL, y que este descenso es paralelo al grado de inmunosupresión celular. Por primera vez, se puede medir así "de forma directa y funcional el nivel de supresión del sistema inmune, permitiendo ajustar las dosis de manera personalizada para cada paciente".
La sonda GLed se presenta de este modo, según los expertos de Granada y Nueva York, como una herramienta pionera para la ciencia básica, permitiendo" estudiar con una resolución sin precedentes el papel del glutatión en procesos inmunológicos, inflamatorios y tumorales". A largo plazo, su implementación en la práctica clínica podría "revolucionar el seguimiento funcional de pacientes y el desarrollo de nuevas terapias personalizadas contra el cáncer, las enfermedades autoinmunes y en el ámbito de los trasplantes".
Este trabajo de investigación es fruto de una colaboración multidisciplinar internacional liderada por el Laboratorio Singular Nanoscopy-UGR de la UGR y los grupos de los doctores Francisco Fueyo-González y Miguel Fribourg en la Escuela Icahn de Medicina del Hospital Monte Sinaí de Nueva York. El equipo granadino está integrado por Carmen Salto Girón, José M. Paredes, Ángel Orte y Juan Antonio González Vera, mientras que por parte neoyorquina han participado los investigadores Mehek Ningoo y Laura Espinar Barranco, contando también con la contribución de Rafael Salto, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la UGR y Rosario Herranz, del Instituto de Química Médica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Últimas Noticias
Leonardo DiCaprio protagoniza ‘Una batalla tras otra: “No intentamos imponer una ideología política al público”

Snapchat presenta nuevas opciones de planes de almacenamiento para guardar hasta 5TB de recuerdos de los usuarios

Ascienden a 28 las asesinadas este año por violencia machista, tras confirmar Igualdad el caso de Sevilla

Putin ordena reclutar a 135.000 personas para el servicio militar en Rusia

Posponen la apertura mañana en València del curso universitario con el Rey ante la alerta roja por lluvias
