San Millán y la UR acogen el XI Congreso de la Federación Latinoamericana de Semiótica

Guardar

El XI Congreso de la Federación Latinoamericana de Semiótica se celebrará del 1 al 4 de octubre en la Universidad de La Rioja y San Millán de la Cogolla bajo el lema 'El español. Desde las lenguas ibéricas a los múltiples lenguajes latinoamericanos: transformaciones y debates'.

Este encuentro científico está organizado en el marco del proyecto Valle de la Lengua-Campus Valle de la Lengua de la Universidad de La Rioja junto con la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS), la Fundación San Millán de la Cogolla y el Gobierno de La Rioja; y en colaboración con la Asociación Española de Semiótica (AES).

En esta edición, las tres primeras sesiones del congreso (del miércoles 1 al viernes 3 de octubre) se celebran en el Aula Magna del Edificio Quintiliano, mientras que la sesión de clausura se desarrolla en el Monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla, considerado "cuna del español" y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997.

La Universidad de La Rioja ha destacado cómo la semiótica, como ciencia de todos los signos en uso, se ha consolidado desde hace más de un siglo como uno de los saberes que más contribuyen al conocimiento de la vida y cultura de los seres humanos.

Por tanto, esta undécima edición se celebra en España y, más en particular, en la Universidad de La Rioja y la cuna del español, San Millán de la Cogolla, para reflexionar desde la semiótica sobre una de las lenguas más habladas en el mundo actual, el español, en sí misma y en diálogo con el portugués.

"Reflexionar sobre el proceso que lleva desde las lenguas ibéricas a los múltiples lenguajes latinoamericanos, sus transformaciones y los debates que inspiran, es indagar sobre todo aquello que nos hace humanos que piensan y se relacionan", ha señalado la organización.

Ha añadido: "Queremos hacerlo con plena consciencia en un tiempo como el actual que reclama de los intelectuales una aportación que clarifique una convivencia en la que cada vez más triunfan los discursos confusos y confundentes".

El programa del congreso cuenta con siete ponencias plenarias, a cargo de Anne Hénault (Université de la Sorbonne. París), Neyla Pardo (Universidad Nacional de Colombia), Clotilde Pérez (Universidad de Sao Paulo), Carlos Alvar (Cilengua), José Enrique Finol (Universidad del Zulia), Carmen Fernández Galán (Universidad de Zacatecas) y Darío Villanueva (Universidade de Santiago de Compostela).

Al margen de las conferencias plenarias, en las sesiones del congreso se abordarán cuestiones sobre Lenguas y lenguajes; Lenguajes verbales y audiovisuales; Signos de la Inteligencia Artificial; Español y portugués: un diálogo necesario; El español en las redes sociales; Semiótica de la cultura latinoamericana; Medios y mediaciones; Publicidad y consumo; Semiótica del cine y de la televisión; Semiótica del espectáculo; Semiótica de la moda; Análisis crítico del discurso; y Ecosemiótica.

El XI Congreso de la Federación Latinoamericana de Semiótica está dirigido por Miguel Ángel Muro, catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de La Rioja, y José María Paz Gago, de la Universidade da Coruña; mientras que la Secretaría recae sobre Álvaro Rodríguez Subero, de la Universidad de La Rioja.