
Nestlé ha invertido unos 12 millones de euros desde 2021 entre unos 500 agricultores y ganaderos españoles con los que colabora, para alcanzar en 2025 las cero emisiones netas de Gases de Efecto Invernadero (GEI), que en el mundo proceden en gran parte de agricultura y ganadería.
El director general de Nestlé España, Jordi Llach, ha explicado este jueves, durante un encuentro con periodistas, cómo la compañía colabora con sus proveedores en la cadena de valor.
Esta inversión se incluye en los más de 112 millones dedicados al área de sostenibilidad en toda la cadena de valor en España los últimos cinco años.
JORDI LLACH
Llach ha destacado que la agricultura regenerativa es fundamental en su estrategia de cero emisiones: "Estamos trabajando con agricultores y ganaderos para promover métodos que restauren nuestros ecosistemas y protejan nuestros recursos naturales, a la vez que nos aseguramos que nuestras comunidades agrícolas prosperen".
Desarrollan estos métodos en los campos de tomate de Extremadura que proveen a la fábrica de Solís en Miajadas (Cáceres), y también en los campos de cereales de Castilla y León y de Navarra con los que producen las papillas infantiles en su fábrica cántabra.
También aplican estas prácticas unos 100 ganaderos de la cornisa cantábrica que proveen tanto a la factoría de leche condensada La Lechera que hay en Pontecesures (Pontevedra) como a las fábricas de leche infantil líquida de Sebares (Asturias) y de chocolate y leche en polvo en La Penilla de Cayón (Cantabria).
TOMATE
Hace más de una década empezó la iniciativa 'Solís Responsable', cultivando tomate con técnicas que aseguren una agricultura local a largo plazo y con certificado Producción Integrada de Extremadura.
Así, todas las salsas del centro extremeño tienen tomate cultivado con técnicas regenerativas, como rotación de cultivos, setos que fomentan fauna útil y cobertura de cultivos en invierno.
CEREAL
El cereal para papilla infantil de la fábrica de La Penilla de Cayón (Cantabria) se cultiva en Castilla y León y Navarra: desde el principio del proyecto en 2021, Nestlé ha invertido 1,5 millones en los 26 agricultores (23 de Castilla y León y 3 de Navarra) con los que trabaja en este programa, y prevé alcanzar los 3 millones en total en 2027.
Son 5.000 hectáreas de cultivo, y así todo el cereal para papilla infantil en La Penilla y que se comercializa en España procede de la agricultura regenerativa: son 20.000 toneladas de grano (trigo, avena, cebada), y además las toneladas de CO2e emitidas a la atmósfera han disminuido un 40% de media desde el inicio del proyecto.
LECHE
También desarrolla proyectos de agricultura regenerativa y reducción de emisiones entre los ganaderos de Galicia, Asturias y Cantabria que le proveen de leche, producida por vacas alimentadas con cultivos que incluyen esas prácticas.
Hay planes de fertilización pensados para cada granja, laboreo reducido en vez de tradicional, siembra directa, rotación de cultivos y más siembra de leguminosas, dentro del proyecto de Nestlé junto a Fundación Global Nature desde 2021 para reducir emisiones de GEI en estas granjas.
La empresa lleva invertidos más de 6 millones en más de 110 granjas de Galicia, Asturias y Cantabria, que redujeron las emisiones de CO2e en más de 43.600 toneladas a finales de 2024, gracias a placas solares, recubrimiento de fosas de purines y fomento del bienestar animal mejorando la climatización del establo.
También se fomenta el relevo generacional en las granjas con un programa de agroemprendimiento de Nestlé en Cantabria junto a Veterinarios Asociados: en 10 meses, los jóvenes reciben formación teórica y práctica en sus granjas (han participado más de 40 jóvenes desde 2021).
Últimas Noticias
Guerín aborda "la ambición de la universalidad" a partir de lo "pequeñito" en 'Historias del buen valle'

El pívot Yankuba Sima, baja en el Valencia Basket para la Supercopa Endesa

La princesa Leonor visita Navarra por primera este viernes y sábado acompañada de los Reyes

Rusia experimenta con un 'arca de noé' en el espacio

Gobierno y CCAA aprueban repartir 22 millones de euros a las islas y Ceuta y Melilla para atender menores migrantes
