
El director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) afronta un X Congreso de la Lengua Española que se celebrará en octubre en Arequipa (Perú) en el que el "mestizaje" y el español en Estados Unidos serán temas centrales. También lo será el "derecho a comprender" el lenguaje claro.
"Trump pasará y la lengua española permanecerá", ha explicado en una entrevista con Europa Press Muñoz Machado, después de que la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, le haya dado "poco calor" al español en el último año. Aun así, ha asegurado que en el Congreso se abordará en "qué medida" el español ha recibido aportaciones de la lengua inglesa, algo que se ve "con frecuencia" en el empleo de palabras inglesas en vez de españolas. "Es una cuestión de gran calado político, pero no es la materia de un Congreso de intelectuales y de técnicos, que están por encima de eso", ha terminado.
La X edición de la cita, que organiza, entre otras instituciones, la RAE, contará con 250 expertos que desgranarán estos temas en paneles y ponencias a lo largo de los tres días que dura el Congreso, del 14 de octubre al 17.
Aunque Muñoz Machado espera que no haya ninguna "polémica", sí ha reconocido que la idea de si el mestizaje ha sido "bueno o malo a lo largo de la historia" puede hacer que surjan "tensiones argumentativas", para después añadir que aunque la lengua castellana ha sido "siempre mestiza" desde que se fundó, Perú es un lugar donde se produce "más intensamente la relación intercultural con otras lenguas propias del país, anteriores a la llegada de España".
"El hecho de que las comunidades americanas originarias hayan recibido la influencia de la cultura europea y española, ¿es bueno o malo? Ese es un argumento político que ha sido importante en América durante algunos tiempos. Ahora vuelve a serlo porque hay una reivindicación política importante de que se tengan más en cuenta los derechos de esas comunidades originarias y el autogobierno de esas comunidades originarias de lo que se había tenido con anterioridad", ha valorado el director de la RAE.
Este mestizaje se ve en el uso del 'espanglish', que ya ocupó el debate en algunas ponencias del IX Congreso de la Lengua en Cádiz. Al hilo, Muñoz Machado ha explicado que a la RAE no le "preocupa ninguna experiencia de mestizaje", aunque ha asegurado que su uso puede reflejar "ignorancia de la lengua propia".
"Lo del 'espanglish' empezó siendo una cosa que estaba muy extendida en el mundo de la empresa, en el mundo de la publicidad. Hay gente que usa mucha terminología inglesa simplemente por presumir, un poco estúpidamente, porque no se mejora el aspecto cultural que da uno presentándose en público porque use cuatro palabras en inglés. Más bien lo que refleja es ignorancia de la lengua propia, que tiene recursos lingüísticos mucho más adecuados. Pero no es tema de los jóvenes. Los jóvenes destrozan el idioma de otras maneras, en las redes sociales y manejando jergas que no necesariamente tienen composición anglosajona, tienen composición joven", ha apostillado.
En materia de lenguaje claro --la RAE dedicará a este tema la II Convención de la Red Panhispánica del Lenguaje Claro y Accesible unos días antes del Congreso--, Santiago Muñoz Machado ha reiterado quiere ir a "un paso más allá" y consagrar el "derecho a comprender" como un derecho individual. "Un derecho constitucional poderoso, como la propiedad o la igualdad. Como un derecho básico imprescindible para el ejercicio de los demás derechos", ha añadido.
AREQUIPA, LA CIUDAD DE MARIO VARGAS LLOSA
La décima edición del Congreso se celebra en la ciudad natal del Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, después de que él mismo lo propusiera "inopinadamente", porque "no era el momento de decirlo", durante la celebración del Congreso en Córdoba (Argentina) en 2019. Aunque en 2023 estaba planeado que se realizase en Perú, la situación política del país obligó a los organizadores --además, organiza la cita el Instituto Cervantes-- a cambiarlo a Cádiz.
"No es que sea la última voluntad de Mario. Fue la idea que Mario tuvo en vida, de que se celebrara un congreso en la ciudad en la que él nació, que es un lugar muy idóneo para una actividad de este tipo. Es una ciudad muy hermosa, muy congresual, se generan muchos congresos allí y tiene muchas dependencias muy idóneas: universidades y centros que se pueden emplear", ha apuntado.
Ahora, en 2025, aterrizarán en Arequipa, donde se harán homenajes a Vargas Llosa, que falleció el pasado abril en Lima. Por su parte, la RAE presentará el próximo año una recopilación de ensayos escritos por los académicos sobre su vida y obra, mientras que el Cervantes presentará en el marco del Congreso un diccionario "Vargas Llosa".
"Nos acordamos mucho de él. Además, porque la coyuntura de su muerte determina que es un momento en el que debemos homenajearlo y recordarlo (...) El día de la inauguración, en la que algunos de nosotros hablaremos del personaje, también se va a inaugurar, por la familia, la biblioteca Vargas Llosa, donde está buena parte de su obra (...) Haremos todas las cosas que sean posibles y en cada acto estará presente Mario, sin duda. Es un personaje que ha pesado mucho en nuestras vidas como compañero y como amigo y nos ha enseñado mucho como literato", ha señalado.
100 AÑOS DESPUÉS, RAE PRESENTA EL DICCIONARIO HISTÓRICO DE LENGUA ESPAÑOLA
La Real Academia Española también aprovechará el marco del Congreso para presentar el Diccionario Histórico de la Lengua Española, que verá la luz por primera vez en cien años.
"Es una obra muy complicada y no la hemos terminado. Vamos a presentar lo que hemos hecho hasta ahora, que son 10 tomos de dos mil y pico páginas cada una. O sea, más de 20.000 páginas. Es un avance de lo que tenemos que hacer", ha adelantado.
Así, no se trata "simplemente" de una colección de palabras ordenadas alfabéticamente al lado de las cuales se pone el significado., si no que es una documentación de la evolución de cada palabra que se ha usado en la historia del español.
"Hay que mostrar documentalmente todas las variantes que esa palabra ha tenido desde que nació, documentar su nacimiento y toda su trayectoria. Es decir, la biografía de cada palabra, pero con documentos. Hay palabras que tienen 30 ó 40 páginas de extensión", ha zanjado Muñoz Machado.
Últimas Noticias
Las fuerzas israelíes bombardean objetivos "terroristas" en Saná en respuesta al ataque hutí del miércoles

El relevo 4x100 estilos tiñe de dorado la mejor jornada de España en el Mundial de Natación Paralímpica

El Grupo La Rábida impulsa el debate sobre investigación y práctica de la enfermería

Israel no ve "problemas" en el despliegue militar de apoyo a la flotilla porque no cree que intervengan

El regreso de Jimmy Kimmel bate récords históricos de audiencia pese a no ser retransmitido en un 23% de Estados Unidos
