Investigadores españoles desarrollan una vacuna intranasal que elimina el virus del Covid-19 en ratones

Guardar

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una novedosa vacuna intranasal que permite eliminar el virus SARS-CoV-2 en ratones, llegando a bloquear "por completo" la infección y evitando su replicación en el organismo, incluso en las variantes más recientes.

El ensayo, publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences', ha demostrado la seguridad de estas vacunas experimentales y su eficacia al producir inmunidad esterilizante en roedores genéticamente modificados para tener características del sistema inmunitario humano, basándose en replicones de ARN a partir del virus del Covid-19.

"Estos replicones carecen de seis genes importantes para la patogénesis y propagación viral, se pueden multiplicar dentro de la célula, amplificándose más de mil veces, forman partículas similares a los virus reales, pero son incapaces de salir e infectar otras células", ha explicado el líder de la investigación y miembro del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, Luis Enjuanes.

Al eliminar varios de los genes del virus que contribuían a su virulencia, los replicones generados son "especialmente seguros" como vacunas y, al expresarse varias proteínas virales más allá de la proteína S (la proteína de la espícula del SARS-CoV-2), se activan múltiples tipos de defensas del sistema inmunitario, incluyendo anticuerpos, células T y memoria inmunológica.

"Mientras que con una sola dosis la protección en los ratones alcanza el 60 por ciento, el uso de una doble inmunización por vía intranasal llega al 100 por ciento de protección frente a la infección por SARS-CoV-2. Además, los indetectables niveles de virus en las muestras nasales y de pulmón indican que la inmunización es esterilizante", ha añadido Enjuanes.

El equipo investigador ha señalado que este sistema intranasal ofrece varias ventajas, como la capacidad del replicón de copiarse a sí mismo en el interior de la célula, lo que permitiría reducir la dosis de vacuna necesaria; o su capacidad de lograr una mayor inducción de la respuesta inmune al contener distintos antígenos virales y logra bloquear la infección en las mucosas nasales.

LA VACUNA ACTÚA DIRECTAMENTE SOBRE LAS MUCOSAS RESPIRATORIAS

Del mismo modo, ha destacado que este tipo de administración actúa directamente sobre las mucosas respiratorias, la puerta de entrada del virus al organismo, lo que genera una "potente" respuesta local. Al ser una vía no invasiva y más cómoda, también podría ser más fácil de usar en campañas de vacunación masivas o en personas vulnerables.

La vacuna también ha inducido una activación robusta de células T (CD4+, CD8+), anticuerpos neutralizantes frente a variantes del virus, y células de memoria inmunológica.

Entre sus principales beneficios se encuentran igualmente la producción de varias proteínas virales que activan diferentes tipos de defensas; y su multiplicación dentro de las células, lo que permite usar dosis más bajas.

Los mencionados replicones se han probado tanto 'in vitro' para elegir aquellos que producían una alta cantidad de partículas similares a los virus reales, con una baja respuesta inflamatoria, para después probarlos en modelos 'in vivo'. Además, se han incluido versiones de los replicones frente a las variantes iniciales del virus (Wuhan) como frente a la variante XBB.1.5, que es la usada actualmente en las vacunas comerciales.

La eficacia de cada replicón es específica para la variante que produce la infección, por lo que sería necesaria la adaptación de la secuencia a la variante circulante en cada momento, aunque los investigadores han manifestado que esa actualización sería "fácilmente realizable" en dos o tres meses.

Todo ello podría resultar especialmente beneficioso para las personas mayores, un grupo poblacional que suele mostrar respuestas más débiles frente a las vacunas convencionales.

"La efectividad de las vacunas actuales entre personas mayores es limitada. Las respuestas inmunitarias que se generan en este grupo tras recibir las actuales vacunas de ARN mensajero suelen ser más débiles", han concluido los investigadores.