La UE y otros 15 socios urgen a líderes mundiales y al sector privado a invertir en energía limpia

Guardar

La Unión Europea y otros 15 socios han hecho un apremiado este lunes a líderes mundiales y al sector privado a invertir en ampliar la producción local y el despliegue de energías renovables y alternativas de energía limpia de cara a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30) que se celebrará en Brasil a finales de noviembre.

Así lo señala una carta conjunta firmada por 16 líderes, entre los que se encuentra la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el marco de la Cumbre Mundial sobre Energías Renovables que se ha celebrado este lunes en Nueva York.

La misiva destaca que tan sólo el año pasado, el gasto global alcanzó la cifra récord de 2 billones de dólares, con 2 dólares invertidos en energía limpia por cada dólar invertido en combustibles fósiles, según datos de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés).

No obstante, los países firmantes advierten de que, "si bien la dirección general es positiva, persisten marcadas disparidades en el acceso a la energía y la inversión", por lo que subrayan la necesidad de "hacer mucho más para garantizar que la transición no sólo avance a nivel mundial, sino que también beneficie a las personas y las economías que más la necesitan".

Conscientes de que "muchos países aún carecen de un entorno propicio" que incluya "infraestructura, financiación asequible, tecnología e inversión para participar en la transición a las energías limpias" y de los importantes "déficits de financiación" en zonas como el Sudeste Asiático, estos países han hecho un llamamiento a desbloquear las inversiones, especialmente en los países en desarrollo.

Para cerrar la brecha e impulsar colectivamente la transición, ya se lanzó el Foro Global de Transiciones Energéticas, pero ahora este grupo de 16 socios quiere añadir la ampliación de la producción local y el despliegue de energías renovables y alternativas de energía limpia.

Esta iniciativa está especialmente enfocada a los países en desarrollo, que serán el eje central del objetivo de alcanzar 11 teravatios (TW) de capacidad instalada global de energía renovable para 2030.

En este sentido, la carta resalta que de cara a la "crucial" COP30 en Brasil, la preparación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) posteriores a 2030 "ofrece una oportunidad para aumentar la ambición, consolidar los compromisos existentes y trazar un camino para la próxima década".

Sin embargo, el bloque alerta también de que las NDC "deben traducirse en acciones e inversiones sobre el terreno que puedan transformar vidas y fortalecer a las comunidades", lo que debe incluir "impulsar reformas en la arquitectura financiera global para garantizar que los mecanismos de financiación multilateral y de transición respalden la implementación de las NDC y los resultados generales de la COP30".