
La deforestación local es la principal causa de la disminución de las precipitaciones en la región amazónica durante la estación seca en casi un ocho por ciento desde 1985.
Investigadores de Brasil y del Instituto Max Planck de Química de Alemania han cuantificado, con esa conclusión, los distintos impactos de la deforestación local y el cambio climático global en el clima de la región amazónica. El estudio se publica en Nature Communications.
La selva amazónica es la más extensa del planeta y desempeña un papel fundamental en el sistema climático global. Sin embargo, en las últimas décadas se han observado cambios importantes en los ciclos del agua, el carbono y la energía en la región amazónica, que influyen, por ejemplo, en los niveles de precipitación.
Sin embargo, estudios previos no habían han logrado diferenciar cuantitativamente la contribución de los dos principales factores impulsores: el aumento de la temperatura global causado por las emisiones de gases de efecto invernadero y el incremento de la deforestación local.
Luiz Machado, investigador climático de la Universidad de São Paulo, y autor del nuevo estudio, afirma en : "La deforestación explica casi el 75 por ciento de la disminución de las precipitaciones (en la estación seca). Por lo tanto, incluso pequeños cambios en las precipitaciones durante la estación seca podrían tener un impacto desproporcionado en la salud de la vegetación". En la estación seca, solo se produce el 26 por ciento de la precipitación promedio, con un total de 281 milímetros, en comparación con los 1.097 milímetros durante la estación lluviosa.
RESILIENCIA AMENAZADA POR LA DEFORESTACIÓN
Según los investigadores, la deforestación también explica aproximadamente el 16 por ciento del aumento de temperatura de 2 grados Celsius. Sin embargo, una proporción mucho mayor, aproximadamente el 84 por ciento del aumento de temperatura, es atribuible al cambio climático global. El estudio indica además que el clima de la Amazonia no responde linealmente a la deforestación, ya que los cambios climáticos más severos ocurren en las primeras etapas del proceso, especialmente cuando se pierde entre el 10 % y el 40 % de la selva.
"Es importante detener la deforestación para preservar la resiliencia climática de la región amazónica", añade Luiz Machado, quien también trabaja como científico visitante en el Instituto Max Planck de Química en Maguncia.
En su estudio, los investigadores analizaron datos de 29 regiones de la Amazonia brasileña, recopilados durante los últimos 35 años (1985 a 2020) mediante satélites y mediciones atmosféricas. Mediante el uso de datos a largo plazo y técnicas estadísticas especializadas (parametrización), lograron distinguir con éxito los impactos de la deforestación de los del cambio climático global. El equipo brasileño-alemán concluyó que más del 99 % del aumento de los gases de efecto invernadero, como el metano y el dióxido de carbono, se debe al cambio climático global. Sin embargo, la deforestación representa una pequeña proporción del 0,3 % del aumento de CO2.
El estudio también examina el clima futuro de la región amazónica en 2035. Christopher Pöhlker, del Instituto Max Planck de Química, afirma: "Si la deforestación continúa al ritmo actual, nuestros datos indican que podemos esperar un aumento adicional de la temperatura de aproximadamente 0,6 °C y una disminución significativa de la precipitación de unos siete milímetros durante la estación seca en comparación con la actualidad. Esto sin duda supondrá una presión adicional sobre el bosque".
Pöhlker y sus colegas observan que la Amazonía está experimentando una transformación crítica, que probablemente se acelere por fenómenos extremos como la extraordinaria sequía de 2023. Sin embargo, las complejas interacciones entre el cambio climático y la deforestación dificultan especificar un nivel exacto de deforestación que llevaría al colapso de todo el ecosistema de la selva amazónica.
Últimas Noticias
'Paolo Veronese' ha sido la exposición más visitada del Museo del Prado en los últimos 5 años con 225.026 asistentes

Al Sisi indulta al destacado activista egipcio-británico Alaa Abdelfatá y otras seis personas

¿Cómo limpiar la funda transparente del móvil? Así se quita lo amarillento con productos caseros
Israel agradece a la oposición australiana que ponga fin al reconocimiento de Palestina si gobierna

Isidre Esteve inicia en Portugal su camino al Dakar: "Será un buen termómetro para ver dónde estamos"
