La AN ordena la busca y captura de un general de Ruanda por el genocidio de 800.000 personas y el asesinato de españoles

Guardar

El magistrado de la Audiencia Nacional (AN) José Luis Calama ha ordenado la búsqueda y captura del procesado Faustin Kayumba Nyamwasa, un general del Ejército de Ruanda, por supuestos delitos de genocidio, lesa humanidad, contra las personas y bienes en caso de conflicto armado por una serie de hechos en el país africano durante los años 90 en los que murieron de forma violenta nueve españoles, de los que cuatro fueron asesinatos encargados presuntamente por él.

En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, el juez decreta la prisión provisional, comunicada y sin fianza de Nyamwasa y la emisión de requisitorias para su búsqueda, detención e ingreso en la cárcel, así como de órdenes europeas e internacionales para su arresto.

Según el juez, Nyamwasa, que también fue jefe de los servicios secretos militares del país, dio órdenes de secuestrar y asesinar al sacerdote español Joaquim Valmajó a finales de abril de 1994 y también ordenó y supervisó el asesinato de tres españoles miembros de la ONG Médicos del Mundo: María Flors, Manuel Madraz y Luis Valtueña.

El magistrado sitúa al general ruandés como el "responsable directo" del asesinato, en la primera mitad de los años 90, de 800.000 personas entre civiles y militares, la mayoría de la etnia tutsi, pero también hutus moderados, en el marco de la toma al poder por la fuerza del Arme Patriotique Rwandiase (APR) y su brazo político, el Front Patriotique Rwandais (FPR), que habrían cometido "horrendos crímenes" para lograr su fin.

Las acciones "se iniciaron mediante ataques de carácter terrorista contra las poblaciones del Norte de Ruanda y continuaron mediante operaciones militares contra el ejército ruandés y contra población civil, cukminando en abril de 1994, cuando el presidente de Ruanda, Juvenal Habyarimana, es asesinado", explica el magistrado.

"A partir de ese momento, y hasta el mes de junio de 1994, se produce una respuesta de los extremistas humus, siendo asesinadas 800.000 personas, la mayoría de la etnia tutsi, así como hutus moderados", detalla.

Después de un periodo de guerra, el FPR y la APR tomaron el poder y dieron comienzo a la "persecución" y el "exterminio de los hutus", añade.

ASESINATOS MASIVOS POR "ORDEN DIRECTA" DE NYAMWASA

Todas estas "masacres" fueron cometidas "por orden directa" de Nyamwasa y algunos de sus subordinados, como el teniente coronel Jackson Rwahama Mutabazi, el teniente coronel Jack Nziza, el coronel Dan Munyuza, el capitán Charles Karamba, el capitán Joseph Nzabamwita, el mayor Steven Balinda o el teniente Alphonse Mbayire, subraya el juez.

El magistrado lo califica como el "máximo responsable" de otras "masacres" como las operaciones militares llevadas a cabo por el APR entre finales de 1996 y 1997 en el noroeste de Ruanda, en las zonas de Ruhengeri, Gisenyi y Cyangugu, además de las de Nyakinama o Mukingo.

Le acusa de planificar "ataques selectivos y terroristas" contra diferentes personas y de ejecutar "ataques sistemáticos y planificados" contra población "determinada" o "reunida" al efecto de ser asesinada, además de promover "desapariciones, ejecuciones extrajudiciales sumarias y otras operativas similares, como las realizadas en Munyanza, Kiyanza, Rutongo, Kabuye, así como la especialmente cruenta llevada a cabo en el Campo de Nyacyonga".

El magistrado destaca, asimismo, la "masacre" de abril de 1994 en el estadio de Byumba, donde, bajo su coordinación, se reagruparon a 2.500 refugiados ruandeses hutus a los que asesinaron con granadas y a tiros con fusiles automáticos.

Y en sus labores como jefe de los servicios secretos militares del país, una vez fructificó el golpe de estado, le coloca como organizador y ejecutor de "atentados terroristas contra enemigos del régimen".

En mayo de 2024, Calama libró una comisión rogatoria internacional a las autoridades judiciales de Sudáfrica --país donde todavía vive Nyamwasa, según su defensa, ya que fue allí donde llegó en 2010 como refugiado político--, para citarle por videoconferencia como investigado, un requerimiento por el que no ha recibido respuesta.

En 2010, el Gobierno español pidió la extradición de Nyamwasa, después de que la Audiencia Nacional procesara en 2008 a 40 altos cargos del Gobierno ruandés por delitos de genocidio, crímenes de lesa humanidad y terrorismo.