Bruselas ve "voluntad" entre las capitales para adoptar los préstamos de reparación a Ucrania

Guardar

La Comisión Europea ve "voluntad" entre las capitales para adoptar 'préstamos de reparación' a Ucrania financiados con saldos de activos rusos congelados y poder cubrir así las necesidades económicas del país en materia de defensa ya desde 2026.

"Hay voluntad de participar de manera constructiva y, de hecho, los Estados miembro lo ven como una posible vía para avanzar", ha señalado el comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, este sábado en rueda de prensa al término de la reunión de ministros de Finanzas de la UE (el Ecofin) que se ha celebrado en Copenhague (Dinamarca) en el marco de la presidencia danesa del Consejo.

El político letón ha advertido de que hay que "prepararlo todo con relativa rapidez, ya que Ucrania necesitará esta financiación a partir de 2026". Además, la intención de la Comisión es extrapolar este enfoque de préstamo para reparaciones para que pueda utilizarse también entre otros socios del G7.

El propio Dombrovskis se ha comprometido a tener lista una propuesta formal a tiempo para un primer debate de los Veintisiete en su reunión prevista para el 9 y 10 de octubre en Luxemburgo, con el objetivo de que llegue ya madura a la cumbre de finales de mes.

La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ya anunció su intención de avanzar por esta vía en su discurso de inicio de curso ante el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia), donde precisó que "Ucrania sólo devolvería el préstamo una vez que Rusia pague las reparaciones".

Así, Bruselas quiere plantear una nueva línea de préstamos anuales a Ucrania utilizando los saldos de efectivo de los activos rusos inmovilizados sin llegar a confiscarlos y "sin tocar la reclamación de Rusia sobre esos activos", mientras que se trabaja ahora en concretar "las modalidades, los plazos y los volúmenes".

En este sentido, el comisario económico ha señalado que se basará en la evaluación que el Fondo Monetario Internacional (FMI) está ultimando sobre las necesidades financieras de Ucrania para los próximos dos años.

Sin embargo, pese a la voluntad general entre los Veintisiete para respaldar la defensa ucraniana, países como Alemania, Bélgica o Francia han mostrado sus dudas respecto a la legalidad de estas nuevas medidas.

También ha expresado sus reparos al respecto la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, quien ha recordado la importancia de cumplir con el derecho internacional y de respetar la soberanía.

Por contra, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, que ha apostado por encontrar soluciones "creativas", ha recordado que la posición española es "partidaria de avanzar y encontrar todas las posibles fuentes de financiación para Ucrania", entre las que destaca hacer un mayor uso de esos activos inmovilizados.