
La propuesta de que Ucrania únicamente devolvería el préstamo una vez que Rusia pague las reparaciones figura entre los detalles conceptuales que marcan el debate en torno a la utilización de activos rusos congelados en Europa. Según publicó el medio que brindó esta información, el ministro español de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, expresó públicamente que España apoya las fórmulas innovadoras propuestas por la Comisión Europea para emplear estos activos y fortalecer la financiación a Ucrania mientras persisten las diferencias entre los socios europeos respecto a su viabilidad jurídica.
El medio precisó que Carlos Cuerpo hizo estas declaraciones en Copenhague, donde los ministros de Economía de la Unión Europea se reunieron durante dos días. Cuerpo destacó la necesidad de creatividad por parte de los Veintisiete en la búsqueda de soluciones que permitan usar los activos rusos, inmovilizados por la Unión Europea tras el inicio de la invasión de Ucrania, e insistió en la importancia de estructurar los denominados “préstamos de reparación” como medida de compensación para el país agredido.
Tal como informó el mismo medio, el planteamiento ha sido impulsado en el contexto de las recientes discusiones del G7, que buscan elevar la presión económica sobre Rusia para que ponga fin a la guerra. Entre las medidas exploradas, figuran tanto la imposición de aranceles secundarios como el empleo ampliado de activos rusos congelados. En ese sentido, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció en Estrasburgo la intención de avanzar en este modelo, precisando que el esquema prevé que Ucrania no deba rembolsar los fondos prestados hasta que Rusia cumpla con el pago de reparaciones impuestas en el marco internacional.
El ministro Cuerpo, según amplió la fuente, señaló que España se inclina por avanzar y explorar todas las alternativas de financiación posibles para Ucrania, lo que incluye el uso de los activos rusos congelados por la Unión Europea. Recalcó que “necesitamos ser creativos y creo que eso es lo que la Comisión está haciendo, poner sobre la mesa una solución creativa que al mismo tiempo cubra la certeza legal”, y que esa es la opción que España respalda.
Las discusiones sobre este modelo económico y legal se intensificaron en el marco de la presión de Estados Unidos hacia la Unión Europea para que acelere el uso de esos fondos y así pueda reforzar la defensa de Ucrania, reveló el medio. Sin embargo, algunos países, entre los que mencionó a Alemania, Bélgica y Francia, mantienen reservas sobre la legalidad de aplicar fórmulas de este tipo. Estos Estados alegan dudas respecto a los fundamentos jurídicos necesarios para proceder, mientras que España insiste en la búsqueda de alternativas dentro del respeto estrictos a la seguridad legal.
Durante el encuentro europeo en Dinamarca, Cuerpo subrayó en varias ocasiones la postura española de identificar nuevas fuentes de financiación para Ucrania. Reiteró la posición del gobierno en el sentido de que desde el inicio del conflicto ha sido prioritario explorar cualquier vía que permita incrementar los recursos disponibles para el apoyo financiero a Kiev, y para ello consideró necesaria una “perspectiva creativa” para maximizar el rendimiento de los activos congelados, siempre en un margen que asegure la legalidad de las decisiones adoptadas.
El medio detalló que, pese a las discusiones, todavía no existe una propuesta concreta por parte de Bruselas. Cuerpo anticipó que se prevé que la Comisión Europea presente su planteamiento definitivo en la próxima reunión de ministros del bloque, programada para el 9 y 10 de octubre en Luxemburgo. Hasta entonces, la delegación española afirma que la dirección de las discusiones actuales es la adecuada e indicó que la valoración del plan final llegará tras su presentación formal. Las declaraciones de Cuerpo incluyeron que “analizaremos la propuesta concreta pero en principio nos parece una muy buena idea”, lo que subraya la disposición española a actuar con flexibilidad dentro de los límites normativos y coordinarse con el resto de los socios comunitarios.
El debate sobre el uso de activos rusos inmovilizados mantiene en tensión a los gobiernos y a las instituciones europeas, debido a las ramificaciones legales y diplomáticas que implica y a la presión internacional para mantener el flujo de apoyo a Ucrania mientras dura el conflicto. Las decisiones que se adopten en los próximos meses marcarán un precedente en cuanto a la utilización de fondos sujetos a sanciones internacionales y el modelo de compensación en conflictos armados.
Últimas Noticias
Aumentan a cerca de 20 los muertos y a 320 los heridos por el terremoto en el norte de Afganistán
Aumentan a 92 los muertos por el paso del tifón 'Kalmaegi' por Filipinas
Israel lamenta la elección de Mamdani como alcalde de Nueva York: "Los judíos tendrán que huir"

Squirrel compra el 75% de la agencia de comunicación Ranna para ampliar su presencia en el sector público

Al menos siete muertos y once heridos tras estrellarse un avión de carga en Kentucky (EEUU)
