Rodríguez presenta hoy a agentes sociales el nuevo Plan Estatal de Vivienda, que triplicará la inversión

Isabel Rodríguez expone este miércoles ante sindicatos y entidades empresariales el programa habitacional 2026-2030, que prevé una inyección económica sin precedentes, refuerzo al parque público y medidas enfocadas en facilitar el acceso y la emancipación juvenil

Guardar

El diseño del nuevo Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 prevé asignar cerca del 40% de su presupuesto global a incrementar la oferta de vivienda pública, distribuyendo así los recursos de forma prioritaria para ampliar las opciones habitacionales destinadas al parque público, en línea con los estándares europeos tanto en volumen como en protección. La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, expone este miércoles los detalles de esta estrategia ante representantes de los sindicatos UGT y CCOO, así como de las organizaciones empresariales Seopan, CNC y APCE. Según publicó el medio de comunicación que informa sobre la reunión, el plan proyecta triplicar los fondos disponibles para políticas de vivienda, alcanzando los 7.000 millones de euros, y establece un calendario que sitúa la aprobación definitiva en el Consejo de Ministros para la segunda quincena de diciembre, tras la fase preliminar de audiencia pública iniciada esta misma jornada.

De acuerdo con la información facilitada por el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana, la reunión celebrada este miércoles marca el arranque del proceso formal de consulta para el Proyecto de Real Decreto que regula el nuevo plan habitacional. Este encuentro abre la participación de los agentes sociales y económicos en la elaboración normativa, con especial relevancia para las decisiones relacionadas con la gestión y distribución de los fondos estatales y autonómicos. El medio consignó que el Estado asumirá directamente el 60% de la inversión prevista, mientras que las comunidades autónomas gestionarán el 40% restante del presupuesto, en un modelo de cofinanciación y corresponsabilidad en la ejecución de las políticas públicas de vivienda.

El Ministerio, liderado por Isabel Rodríguez, también ha anunciado la convocatoria de una reunión multilateral y sectorial con las comunidades autónomas. Este encuentro, previsto para la segunda mitad de septiembre, tendrá como objetivo abordar de manera coordinada los detalles técnicos y operativos del nuevo plan, de acuerdo con lo expuesto por la titular del área durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

En la estructura del Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 se han definido cinco ejes centrales que guían la actuación pública, según relató el medio de referencia. El primero de estos ejes se centra en la construcción y adquisición de vivienda pública, con la finalidad de incrementar el parque estatal y garantizar la disponibilidad de inmuebles para alquiler asequible y otros programas. En segundo término, el plan prioriza la rehabilitación, no sólo para renovar pisos y edificios, sino también para mejorar la accesibilidad y la eficiencia energética, buscando reducir el consumo y promover entornos urbanos más sostenibles.

El tercer eje introduce líneas de actuación específicas dirigidas a facilitar la emancipación juvenil, mediante ayudas para reducir la edad media de acceso autónomo a la vivienda. Según detalló el medio, el plan reconoce que en España el acceso de los jóvenes a la vivienda se produce en promedio a una edad mayor que en la Unión Europea, motivo por el que se plantea la creación de ayudas emergentes orientadas a este colectivo, incluyendo subvenciones directas al alquiler y a la compra, así como el fomento de alternativas asequibles.

La cuarta línea estratégica busca rebajar la llamada tasa de esfuerzo financiero, aquel porcentaje de ingresos que los hogares destinan al pago de la vivienda, con el cometido de garantizar condiciones de acceso asequibles. El texto destaca la importancia de aliviar la presión económica sobre las familias, especialmente en zonas donde la demanda ha encarecido los precios de compra y alquiler por encima de la media nacional.

Finalmente, el quinto eje se enfoca en revertir las situaciones que afectan a las denominadas zonas de mercado tensionado, donde se concentran mayores dificultades para encontrar opciones habitacionales a precios asumibles. El plan prevé actuaciones específicas y recursos para intervenir en estos mercados, así como garantizar la protección de quienes residen en contextos con alta demanda y escasa oferta disponible.

La distribución de los fondos se concreta de la siguiente manera, según informó la fuente: un 40% para aumentar el parque de vivienda pública, un 30% para programas de rehabilitación de viviendas y entornos urbanos —con atención especial a la mejora energética— y el 30% restante para ayudas extraordinarias, que incluyen la emancipación juvenil, la disminución del esfuerzo financiero y políticas dirigidas a zonas rurales, además de otros apoyos al alquiler asequible.

El medio añadió que la hoja de ruta de Isabel Rodríguez contempla la aprobación del Plan Estatal de Vivienda en Consejo de Ministros antes de finalizar el año, paso previo necesario para su entrada en vigor a partir del ejercicio siguiente. Esta estrategia legislativa se ha concebido para dar continuidad a las políticas estatales orientadas a garantizar el acceso a la vivienda, reforzar los mecanismos públicos y equiparar la oferta y la protección a los parámetros más avanzados del continente europeo.