Luz Gabás firma el "western revisionista" 'Corazón de oro': "En tiempos hostiles cada uno tenemos una responsabilidad"

Guardar

La escritora Luz Gabás publica este miércoles su nuevo libro, 'Corazón de oro' (Planeta), un "western revisionista" en el que retrata "la violencia tremenda" que hubo en los campamentos mineros en California (Estados Unidos) a mediados del siglo XIX --durante la llamada "fiebre del oro"--.

"El mensaje, si es que las novelas tienen que tener un mensaje, es que en tiempos hostiles cada uno tenemos una responsabilidad --que no tiene tanto que ver con una toma de postura como con nuestro deseo de calma--. Hay una frase, en 'El Principito', que se puede estar de acuerdo o no con ella, pero dice: 'no siempre se calla para guardar silencio, se calla para conservar la paz'. A veces, estar en paz es mejor que tener razón", ha asegurado la autora durante un encuentro con la prensa este martes en la madrileña Dehesa De Navalvillar --fue un importante set de rodaje, especialmente para películas del oeste como 'La muerte tenía un precio', 'El bueno, el feo y el malo' o 'El halcón y la presa'.

Sobre si su novela, que narra la violencia con la que los buscadores de oro en el Lejano Oeste americano ocuparon los terrenos indígenas, guarda un posible paralelismo entre lo que ocurre en Palestina, Gabás ha abogado por "calmar", aunque ha apuntado a que la "violencia" está en todos los lados.

"Lo estamos viviendo cada día. Lo estamos viviendo, no hay que irse solo a Gaza. Lo estamos viviendo en todos los lados. No entro en política, pero en términos generales --por eso he querido terminar con una frase de 'El Principito--, es que igual no se trata de tener razón, sino de conversar y entre todos continuar adelante. Ya sé que esto es un grito en el desierto, pero en algún momento alguien tendrá que empezar a calmar", ha asegurado la autora en declaraciones a Europa Press.

La escritora de 'Palmeras en la nieve' ha explicado que con esta nueva novela --la primera después de que ganase el Premio Planeta en 2022 por 'Lejos de Luisiana'-- quería retratar los malos tratos que recibieron no solo los indígenas, sino también las comunidades inmigrantes de irlandesas, chilenas y mexicanas.

"La violencia tremenda que hubo en los campamentos mineros, y cómo se enfrenta el nuevo mundo estadounidense al que existe, de California, no solo de los nativos, sino también de los nacidos en California con ascendencia española", ha añadido Gabás.

A través de una historia de amor, Gabás también desgrana la historia de los españoles que formaron parte de esta fiebre del oro y que trabajaron en ranchos estadounidenses hasta entrado el siglo XX, aunque ha reconocido que no quería que su protagonista fuese un héroe "rudo y violento", sino un hombre "con un corazón de oro en un contexto en el que hay racismo y codicia, luchas por el territorio y miedo ante los cambios".