La evaluación realizada recoge que, durante los años 2023 y 2024, los países de la Unión Europea experimentaron situaciones nunca antes vistas en cuanto a escasez de fármacos críticos, entre ellos antibióticos de uso común y tratamientos considerados vitales. El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea advierte que el problema persiste pese a las medidas adoptadas y que la falta de medicinas esenciales constituye una dificultad “crónica” en el territorio europeo. Así lo reportó el medio con base en el informe publicado por los auditores europeos, un documento que señala que las reformas introducidas hasta ahora no han conseguido subsanar las deficiencias estructurales de un sistema farmacéutico fragmentado, ni dotar a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) de las herramientas necesarias para enfrentar anticipadamente la escasez.
De acuerdo con la información consignada por el medio, el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea insiste en que los riesgos de desabastecimiento afectan a diferentes tipos de medicamentos, incluyendo antibióticos comunes, nuevas fórmulas aún bajo patente, genéricos sin protección y vacunas. El organismo advirtió que la fragmentación actual, sumada a datos insuficientes dentro de la EMA, impide actuar con la rapidez necesaria para evitar o mitigar faltas de suministro. Tal como recoge el informe, tres factores principales sostienen el problema: la ausencia de un marco legal suficiente, la falta de información precisa entregada a tiempo por la industria farmacéutica y la vulnerabilidad de la cadena de producción resultado de la externalización hacia laboratorios localizados en Asia.
El Tribunal de Cuentas subraya que los episodios de acopio nacional de determinadas medicinas emprendidos por algunos Estados miembro, motivados por temor a la escasez, generaron una consecuencia antagónica: incrementaron la presión sobre el abastecimiento para otros países que no adoptaron las mismas prácticas. La escasez, por tanto, no solo se mantiene sino que las respuestas individuales la agravan en un entorno sin coordinación regional efectiva, según añadió el informe recogido por el medio.
Los auditores señalan que, si bien desde la pandemia de COVID-19 los poderes de la EMA fueron ampliados, este refuerzo solo aplica para aportar ayuda durante crisis sanitarias, dejando fuera el periodo de prevención o preparación para posibles situaciones de escasez. A juicio del Tribunal de Cuentas, esta limitación resta eficacia a los mecanismos de anticipación y reacción, ya que las notificaciones sobre problemas logísticos o de producción suelen llegar tarde o con datos incompletos. El informe detalla que la ausencia de información precisa debilita la capacidad de las autoridades locales y de la EMA para articular una respuesta coordinada y adecuada.
En relación con las raíces del problema, el Tribunal de Cuentas se hace eco del análisis realizado por la Comisión Europea acerca de la exposición de la cadena de suministro, cuyo punto crítico reside en la deslocalización masiva de la producción fuera del continente, principalmente hacia laboratorios en Asia. A pesar de que se han iniciado estrategias para reforzar la autonomía farmacéutica europea, como la elaboración de una lista de medicamentos esenciales, los auditores concluyen que dichas medidas han tenido un impacto limitado hasta el momento. La lista en cuestión representa un avance, pero no ha conseguido garantizar la presencia constante de todos los fármacos críticos en el mercado europeo.
El medio reseñó que, tras la difusión del informe, la Comisión Europea emitió una respuesta en la que afirmó que proteger la seguridad de la cadena de suministro de medicamentos figura entre sus prioridades más altas, aunque señaló que las causas de la escasez son variadas y difíciles de abordar en su conjunto. Un portavoz comunitario recordó que Bruselas propone iniciativas de reforma farmacéutica y una Ley de Medicamentos Esenciales, proyectos que siguen en espera de aprobación por parte de los Estados miembro y el Parlamento Europeo.
Según detalló el medio, la Comisión reafirma su disposición a colaborar tanto con la Agencia Europea de Medicamentos, como con los gobiernos nacionales y el sector industrial, para enfrentar los factores que subyacen en la insuficiencia de medicamentos y fortalecer la solidez de la producción y el suministro en la zona euro. Según palabras de una fuente comunitaria citada por el medio, "La Comisión seguirá colaborando estrechamente con la Agencia Europea de Medicamentos, las autoridades de los Estados miembro y con las principales partes interesadas (incluida la industria) para abordar las causas profundas de la escasez de medicamentos y reforzar la cadena de suministro europea".
El Tribunal de Cuentas insiste en que una respuesta eficaz para el problema debe contemplar la prevención y mitigación del riesgo de desabastecimiento en el marco de un sistema jurídico adaptado a los desafíos actuales. No obstante, tal como subraya el informe, la ausencia de un calendario definido y la lentitud en el desarrollo de las reformas continúan exponiendo a la población europea al peligro de enfrentar periodos críticos sin acceso a fármacos imprescindibles.
Últimas Noticias
Irán afea la "letanía de excusas" de Francia, Alemania y Reino Unido a su "razonable" plan para evitar sanciones
El titular de Exteriores de Teherán acusa a funcionarios europeos de bloquear una salida en la crisis nuclear, después de proponer lo que califica de solución “creativa y justa” para esquivar restricciones, reclamando el apoyo de la ONU ante las crecientes tensiones

EEUU aclara que el pago de 100.000 dólares para la obtención de a visados H1-B aplica solo a nuevas solicitudes

El Ejército de Israel realiza tres incursiones en un día en la gobernación siria de Quneitra
Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, tropas israelíes desplegaron vehículos blindados y maquinaria en distintos puntos de Siria, estableciendo controles, bloqueando carreteras y levantando barricadas mientras organizaciones denuncian desplazamientos y abusos contra la población local

MSF extiende la suspensión de su actividad en dos condados de Sudán del Sur por el secuestro de personal
La organización humanitaria anunció que retrasará el reinicio de sus operaciones tras secuestros recientes en zonas rurales del sur, mientras exige garantías de seguridad y denuncia el impacto de la violencia sobre la asistencia médica esencial para comunidades vulnerables

Unión Brasil da 24 horas a sus cargos para salir del Gobierno por un reportaje que liga a su líder con el crimen
La cúpula de UB exige la dimisión inmediata de sus representantes en el Ejecutivo tras revelarse denuncias que asocian a Antônio de Rueda con acciones delictivas, mientras el partido denuncia motivaciones políticas y respalda a su dirigente
