
El último informe de Eurostat mostró que la inflación en la zona euro alcanzó el 2% en agosto, igualando la cifra registrada en julio y suponiendo dos décimas menos que hace un año. Mientras tanto, los inversores centraron su atención en la próxima reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), un evento que, según publicó el medio, ha influido de forma notable en los principales mercados financieros europeos. El Ibex 35 sumó su segunda jornada consecutiva de descensos y retrocedió un 0,24%, finalizando la sesión en los 15.127,2 puntos, tal como informó el medio.
De acuerdo con el texto, los mercados anticipan un recorte en los tipos de interés de la Fed. No obstante, las dudas giran en torno a la magnitud de esa rebaja: la herramienta FedWatch, de CME, asigna un 96% de probabilidad a una reducción de un cuarto de punto, frente a solo un 4% para una eventual bajada de medio punto. La reunión de la Fed también aportará a los inversores el denominado 'dot plot', un gráfico que revela las proyecciones de movimientos futuros en las tasas, junto a la actualización de las perspectivas macroeconómicas. Según consignó el medio, analistas de Banca March prevén que la política de recortes de tipos de interés en cuartos de punto se mantendría, como mínimo, hasta mediados del siguiente año, y el mercado pronostica hasta seis recortes adicionales antes de que termine 2026.
En el terreno económico español, se informó que la deuda de las Administraciones Públicas alcanzó 1,68 billones de euros en julio. Esto representó una moderación en su relación con el Producto Interior Bruto (PIB), situándose en el 102,3%, lo que equivale a un descenso de 1,9 puntos porcentuales respecto al año anterior. Según el reporte, este ajuste en el peso de la deuda pública se produce en un contexto de atención global por los movimientos de política monetaria en Estados Unidos y Europa.
En el plano empresarial, la publicación señala que el Gobierno español solicitó más tiempo a la Comisión Europea para proporcionar la información requerida en el expediente de infracción abierto el pasado mes de julio. Dicho expediente responde a las facultades discrecionales que otorgan varias normativas nacionales al Ejecutivo para intervenir en operaciones corporativas, como la OPA del BBVA sobre Sabadell.
Analizando el comportamiento de los valores del Ibex 35, casi una docena cerró en terreno positivo. Acciona Energía lideró las subidas con un 2,18%, seguida de Acciona con un 1,99%, IAG con un 1,66% y Ferrovial con un 1,1%. En el lado de las pérdidas destacaron Solaria, que descendió un 2,47%, Banco Sabadell con una caída del 2,36%, Puig con un 1,5%, Endesa con un 1,25%, Unicaja con el 1,19% y Fluidra con el 1,14%, según detalló el medio.
El desempeño de los principales índices bursátiles europeos mostró un balance mixto. Fráncfort experimentó un ligero avance de 0,13% y Londres subió un 0,14%, mientras que París retrocedió un 0,4% y Milán bajó un 1,29%. Wall Street también exhibió tendencias divergentes en el momento del cierre europeo: el Dow Jones subió un 0,7%, en tanto que el índice tecnológico Nasdaq bajó un 0,5%.
En los mercados de materias primas, el barril de Brent, referencia en Europa, registró un precio de 68,27 dólares, una caída del 0,3%. El West Texas Intermediate (WTI) cotizaba en 64,34 dólares, representando un descenso del 0,28%. El medio reportó que, en el mercado de renta fija, la rentabilidad del bono español a diez años se situó en el 3,227%, tras bajar en dos puntos básicos. La prima de riesgo frente al bono alemán quedó en los 55,6 puntos.
El mercado de divisas presenció una depreciación del euro del 0,2% respecto al dólar, ubicando el tipo de cambio en 1,1845 dólares por euro. Por otra parte, la cotización de la onza de oro troy descendió un 0,1%, quedando en 3.686 dólares. El bitcoin también retrocedió un 0,9%, situándose en los 116.000 dólares.
Todas estas cifras se produjeron en una sesión en la que los inversores mantuvieron la cautela frente a los inminentes anuncios de la Reserva Federal, factor que, según el medio, condicionó el pulso general de los mercados globales y nacionales.