
El martes la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) reportó la muerte de 50 refugiados sudaneses al incendiarse una embarcación cerca de la costa libia cuando intentaban llegar a Europa. Según consignó la OIM, en ese incidente se brindó atención médica a 24 personas que lograron sobrevivir. Este episodio se suma a una serie de tragedias recientes en la ruta migratoria del Mediterráneo, donde el riesgo sigue aumentando para quienes intentan cruzar desde el norte de África.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) informó este miércoles que más de 60 personas permanecen desaparecidas después del naufragio ocurrido el sábado pasado frente a las costas de Tobruk, en el este de Libia. De acuerdo con ACNUR, la embarcación transportaba a 74 personas, la mayoría de ellas originarias de Sudán. La agencia detalló mediante un comunicado en la red social X que únicamente trece personas sobrevivieron, mientras que decenas se consideran desaparecidas tras el incidente. El organismo expresó sus condolencias a las familias de las víctimas y lamentó profundamente lo sucedido.
Según informó ACNUR, el reciente naufragio resalta el grave peligro al que se enfrentan quienes huyen de la persecución, la guerra y los conflictos buscando protección fuera de sus países de origen. El organismo reiteró en un mensaje que “cada vida perdida es un recordatorio de la urgente necesidad de vías seguras, mayor protección y apoyo internacional continuo para las personas que huyen de la persecución, la guerra y los conflictos”. El comunicado recoge la creciente preocupación de las agencias de Naciones Unidas sobre la falta de rutas seguras y la insuficiencia de redes de apoyo para la población desplazada que recurre a los peligrosos cruces marítimos en ausencia de alternativas legales.
El medio ACNUR ha observado en redes sociales que este hecho se suma a la información divulgada en la víspera sobre otro trágico incidente en el Mediterráneo. En ese caso, el organismo informó que once refugiados sudaneses fallecieron ahogados. Estas cifras refuerzan la estadística alarmante para el año en curso. Según los registros recopilados por las agencias de la ONU, más de 1.620 migrantes han muerto en el Mediterráneo desde el inicio del año, incluyendo al menos 876 en la denominada zona central, la cual se dirige principalmente hacia las costas italianas.
La OIM y ACNUR coinciden en el diagnóstico sobre el deterioro de las condiciones y el aumento de los riesgos para las personas migrantes y refugiadas que utilizan el Mediterráneo como ruta de escape de situaciones de violencia, persecución o extrema vulnerabilidad. Las instituciones alertan sobre las consecuencias de la insuficiencia de vías legales y la presión sobre los servicios de rescate y atención, que resultan recurrentemente desbordados frente al volumen de personas que intentan cruzar en embarcaciones precarias.
En el caso específico del naufragio frente a Tobruk, la mayor parte de los pasajeros procedía de Sudán, país que vive una grave crisis humanitaria y de seguridad. ACNUR subraya que los acontecimientos recientes confirman la necesidad de fortalecer la cooperación internacional y de desarrollar respuestas humanitarias orientadas a la prevención de nuevas tragedias en el mar.
Tanto OIM como ACNUR insisten en la urgencia de implementar políticas que faciliten rutas seguras de migración, así como en el refuerzo de las acciones de protección y asistencia para quienes sobreviven a los naufragios. Ambas agencias sostienen que estos hechos representan desafíos persistentes y plantean la necesidad de respuestas coordinadas entre los países de origen, tránsito y destino de las personas migrantes.
Las cifras aportadas por la OIM y ACNUR, reproducidas en distintos plataformas oficiales y redes sociales, se suman a la creciente documentación sobre la mortalidad en el Mediterráneo central y refuerzan los llamados internacionales para garantizar un enfoque basado en derechos humanos ante la migración y el asilo. Las autoridades internacionales destacan que los desplazamientos seguirán produciéndose mientras persistan las causas que los originan, incluida la ausencia de protección efectiva frente a los peligros del mar.
Últimas Noticias
Brasil defiende que "hubo un problema", pero no "un fallo" tras la irrupción de manifestantes en la COP30
Tras las demandas de la ONU por incidentes en el recinto de la COP30, las autoridades brasileñas implementaron refuerzos de seguridad y mejoras logísticas, afirmando que todo “quedó totalmente resuelto” y negando una falla en el operativo según Folha

Los ciudadanos chilenos en el exterior comienzan a votar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales

El Consejo de Seguridad extiende un año más la Misión de Estabilización en República Centroafricana
La misión internacional respaldada por Naciones Unidas mantendrá sus operaciones en el país africano hasta noviembre de 2025, en medio de un proceso electoral clave cuyo desenlace definirá futuros ajustes en el despliegue de fuerzas internacionales

Desaparecido un marine de la Royal Navy británica en la costa noroeste de Irlanda

El presidente de Polonia pide al Constitucional abolir el Partico Comunista del país
El máximo tribunal estudia la propuesta del ejecutivo nacional para cancelar la inscripción de una agrupación acusada de promover principios totalitarios, una resolución que podría modificar el marco jurídico sobre partidos radicales en el país
