
El martes la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) reportó la muerte de 50 refugiados sudaneses al incendiarse una embarcación cerca de la costa libia cuando intentaban llegar a Europa. Según consignó la OIM, en ese incidente se brindó atención médica a 24 personas que lograron sobrevivir. Este episodio se suma a una serie de tragedias recientes en la ruta migratoria del Mediterráneo, donde el riesgo sigue aumentando para quienes intentan cruzar desde el norte de África.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) informó este miércoles que más de 60 personas permanecen desaparecidas después del naufragio ocurrido el sábado pasado frente a las costas de Tobruk, en el este de Libia. De acuerdo con ACNUR, la embarcación transportaba a 74 personas, la mayoría de ellas originarias de Sudán. La agencia detalló mediante un comunicado en la red social X que únicamente trece personas sobrevivieron, mientras que decenas se consideran desaparecidas tras el incidente. El organismo expresó sus condolencias a las familias de las víctimas y lamentó profundamente lo sucedido.
Según informó ACNUR, el reciente naufragio resalta el grave peligro al que se enfrentan quienes huyen de la persecución, la guerra y los conflictos buscando protección fuera de sus países de origen. El organismo reiteró en un mensaje que “cada vida perdida es un recordatorio de la urgente necesidad de vías seguras, mayor protección y apoyo internacional continuo para las personas que huyen de la persecución, la guerra y los conflictos”. El comunicado recoge la creciente preocupación de las agencias de Naciones Unidas sobre la falta de rutas seguras y la insuficiencia de redes de apoyo para la población desplazada que recurre a los peligrosos cruces marítimos en ausencia de alternativas legales.
El medio ACNUR ha observado en redes sociales que este hecho se suma a la información divulgada en la víspera sobre otro trágico incidente en el Mediterráneo. En ese caso, el organismo informó que once refugiados sudaneses fallecieron ahogados. Estas cifras refuerzan la estadística alarmante para el año en curso. Según los registros recopilados por las agencias de la ONU, más de 1.620 migrantes han muerto en el Mediterráneo desde el inicio del año, incluyendo al menos 876 en la denominada zona central, la cual se dirige principalmente hacia las costas italianas.
La OIM y ACNUR coinciden en el diagnóstico sobre el deterioro de las condiciones y el aumento de los riesgos para las personas migrantes y refugiadas que utilizan el Mediterráneo como ruta de escape de situaciones de violencia, persecución o extrema vulnerabilidad. Las instituciones alertan sobre las consecuencias de la insuficiencia de vías legales y la presión sobre los servicios de rescate y atención, que resultan recurrentemente desbordados frente al volumen de personas que intentan cruzar en embarcaciones precarias.
En el caso específico del naufragio frente a Tobruk, la mayor parte de los pasajeros procedía de Sudán, país que vive una grave crisis humanitaria y de seguridad. ACNUR subraya que los acontecimientos recientes confirman la necesidad de fortalecer la cooperación internacional y de desarrollar respuestas humanitarias orientadas a la prevención de nuevas tragedias en el mar.
Tanto OIM como ACNUR insisten en la urgencia de implementar políticas que faciliten rutas seguras de migración, así como en el refuerzo de las acciones de protección y asistencia para quienes sobreviven a los naufragios. Ambas agencias sostienen que estos hechos representan desafíos persistentes y plantean la necesidad de respuestas coordinadas entre los países de origen, tránsito y destino de las personas migrantes.
Las cifras aportadas por la OIM y ACNUR, reproducidas en distintos plataformas oficiales y redes sociales, se suman a la creciente documentación sobre la mortalidad en el Mediterráneo central y refuerzan los llamados internacionales para garantizar un enfoque basado en derechos humanos ante la migración y el asilo. Las autoridades internacionales destacan que los desplazamientos seguirán produciéndose mientras persistan las causas que los originan, incluida la ausencia de protección efectiva frente a los peligros del mar.
Últimas Noticias
La Reina Letizia, de blanco impoluto en el Templo de Hatshepsut
En la visita de los monarcas españoles a Luxor, doña Letizia eligió un conjunto claro y sofisticado para participar en el acto de apertura de la iluminación de uno de los recintos arqueológicos más emblemáticos de Egipto

La ratifiación por parte de 60 países activa la entrada en vigor del Tratado de Biodiversidad en Alta Mar

Pablo López y Laura Rubio posan como marido y mujer tras su segunda boda

Mar Flores reacciona al posado de Terelu Campos con Carlo Costanzia padre
Mar Flores, presente en un evento de moda en Madrid, evitó pronunciarse sobre la controversia generada por la aparición de Terelu Campos con Carlo Costanzia padre y optó por remarcar su dedicación profesional y distanciarse de disputas personales

José María Almoguera desvela cómo fue su encuentro con Alejandra Rubio
El hijo de Carmen Borrego relató cómo fue la primera vez que coincidió con la hija de Terelu Campos, destacando la cordialidad del momento y alabando la actitud del novio de su prima, a quien consideró muy respetuoso y amable
