
El Instituto Cervantes vuelve a hacerse cargo de la enseñanza de español en las instituciones, órganos y agencias de la Unión Europea tras más de una década. El contrato tiene un valor máximo de 8,58 millones de euros y una duración prevista de cuatro años, hasta 2029.
Así, el Cervantes impartirá clases en línea --comienzan el próximo 22 de septiembre-- para todo el personal de la UE, además de formación presencial en Bruselas y Luxemburgo.
Así, la institución ha obtenido la máxima calificación de la licitación para formación lingüística en los organismos y entidades europeos. Esta adjudicación coincide con un crecimiento "sin precedentes" de la demanda de español: la Comisión Europea ha fijado en 130.324 las horas de estudio de esta lengua, más del doble que en el contrato anterior.
El español se convierte así en el idioma con mayor crecimiento, por delante del inglés y el alemán y, en número de horas, solo por detrás del francés.
La propuesta del Cervantes obtuvo la primera posición en el procedimiento de adjudicación con 90,37 de puntuación final y el jurado destacó la coherencia pedagógica del proyecto, con objetivos claros y alineados con el Marco Común Europeo de Referencia (MCER), así como "la pertinencia de los contenidos para un entorno profesional europeo, diverso y multicultural".
También se valoró "muy positivamente" la calidad del profesorado y el uso innovador de herramientas digitales, que facilitan el aprendizaje autónomo y el seguimiento personalizado del alumnado, ha explicado el propio Cervantes en un comunicado.
Desde el año 2015, la institución no impartía clases de español en la UE y en el último concurso al que se presentó, en 2020, quedó en segundo lugar con una puntuación total de 87.40 tras el Centre de Langues de Louvain (CLL) de la Universidad de Lovaina, que alcanzó los 88.89 puntos. La misma entidad fue la única adjudicataria de los 8 lotes de lenguas, incluidas el inglés, el francés, el italiano y el alemán. Dicha concesión, fue recurrida ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea que, finalmente, el pasado mes de julio desestimó el recurso de la institución española.
Las licitaciones europeas son por periodos de cuatro años, de modo que en otoño de 2024 volvió a publicarse un nuevo procedimiento para la formación lingüística del personal de la UE al que se presentó el Instituto Cervantes, siendo informado el pasado 6 de junio de que había quedado en primera posición y, posteriormente, el 12 de agosto, firmándose el contrato.
Últimas Noticias
Liberada la subdirectora de UNICEF en Jordania tras varios días retenida por los hutíes en la capital de Yemen

ACT. El Athletic Club concreta el fichaje de Aymeric Laporte hasta 2028

Al menos ocho muertos y más de 90 heridos por la explosión de un camión de gas en Ciudad de México

Ascienden a 46 los muertos y 165 los heridos por los bombardeos israelíes en Yemen

Más de un centenar de personas se reúnen frente a la Embajada de EEUU en Madrid en homenaje al activista Charlie Kirk
