
El presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE), Juan Valero de Palma, ha lamentado la politización de la dana que asoló sobre todo la Comunidad Valenciana durante el pasado 29 de octubre. "Es una pena que también se politice el tema, hay una dana política que está después de sufrir la dana meteorológica", ha lamentado.
A su juicio, tanto el Gobierno como la Generalitat valenciana han mostrado "voluntad política en actuar" de cara a la reconstrucción de las zonas afectadas. Sin embargo, en declaraiones a Europa Press, ha lamentado que esta "crisis política" esté evitando que "haya esa coordinación y esa lealtad entre las administraciones" que permite el trabajo "conjunto" necesario para la recuperación.
"Los ciudadanos no quieren ver al Gobierno de España y a la Generalidad peleándose, (...) lo que quieren ver es al gobierno de España y a la generalidad trabajando juntos para resolver esos problemas", ha recalcado.
En este contexto, ha avanzado que pediría al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) poner el foco sobre los regadíos y las obras hidráulicas. Sin embargo, ha reconocido que "nada de lo que tenga que ver con una obra hidráulica puede ser urgente porque necesariamente tiene que pasar por un proceso de maduración y de aprobación muy largo".
Aún así, Valero ha incidido en que la dana es una "oportunidad" para que la sociedad sea consciente de que las obras hidráulicas son "imprescindibles". "Es imposible evitar daños y muertes en una dana como ésta pero las obras hidráulicas son parte de la solución y muy importante. Si no hubiera estado la presa de Forata hubiera habido muchas más víctimas y muchos más daños materiales", ha señalado.
Según ha destacado, España sufre cada año "más de 800 millones de euros en daños por inundaciones". Además, desde el año 2000 se han registrado 350.000 millones de euros en daños por el mismo motivo. "Toda la inversión en estas obras hidráulicas es rentable", ha subrayado el presidente de FENACORE.
A finales de mayo, la vicepresidenta tercera y ministra del ramo, Sara Aagesen, presentó el Plan para la mejora de la resiliencia frente a las inundaciones del territorio afectado por la dana, que cuenta con una dotación inicial que asciende a 530 millones pero que "se ajustará a las necesidades que se detecten durante la ejecución".
Por el momento, Transición Ecológica prevé destinar 335 millones a adaptar y ejecutar nuevas proyectos para mejorar la resiliencia frente a las inundaciones del territorio afectado por la dana, que prevén licitarse este año; así como otros 132 millones para proyectos ya maduros como el desvío de las aguas del Barranco de la Saleta por Aldaia y cinco actuaciones de protección en el tramo bajo del río Júcar, cuyas obras comenzarán en 2026.
Por ello, Valero ha vuelto a insistir en que lo que tendrían que hacer el Gobierno y la Generalitat sería "ponerse de acuerdo", dado que el Ejecutivo tiene las competencias para realizar esas obras públicas mientras que la Generalitat las tiene en lo concerniente a la ordenación del territorio y a las cuestiones ambientales.
"Además, (...) (el hecho de) que dos administraciones con distintos partidos se pongan de acuerdo es una garantía de hacer las cosas bien, porque ahí ya no van a primar los criterios políticos sino los criterios técnicos (...). Si no se llega a ese gran acuerdo y a esa comisión mixta que se está reclamando entre la Generalitat y el Gobierno de España, pues hay que ser más pesimista", ha lamentado al ser preguntado sobre si espera que salgan adelante los proyectos.
Al margen de ello, ha abogado por modificar los protocolos de emergencias, así como los sistemas de avisos ante emergencias como las danas. A su vez, ha destacado cómo "un montón de campos" han desaparecido a raíz de las lluvias torrenciales de finales de octubre de 2024.
"Creo que va a resultar más económico indemnizar esas propiedades devastadas aplicando la Ley de expropiación forzosa que prevé siempre, con arreglo al criterio del coste de sustitución, unas indemnizaciones suficientes. Así, se mantendrían las nuevas dimensiones de esos cauces que se han ensanchado, donde se pueden hacer corredores verdes, encauzamientos, etc.", ha recalcado.
HACER ESTUDIOS ANTES DE APROBAR LOS CAUDALES ECOLÓGICOS
Valero también ha pedido que los nuevos Planes Hidrológicos, destinados al nuevo ciclo 2028-2033, "cumplan lo que está previsto en la legislación de aguas". Por ello, ha reclamado que, antes de aprobar caudales ecológicos, Transición Ecológica haga estudios sobre qué consecuencias tienen éstos sobre las demandas.
"Una administración responsable tiene que tomar la decisión de aprobar un caudal ecológico, tiene que saber qué consecuencias, qué deseconomías y qué pérdidas de garantías y de seguridad hídrica va a generar ese caudal ecológico y esos estudios tienen que ponerlos encima de la mesa", ha demandado.
Aunque ha defendido que España es un país "muy avanzado" en los temas de administración de agua, ha estimado que las confederaciones hidrográficas deberían tener "más medios humanos y materiales" para hacer frente a su tarea. A su vez, ha pedido dedicar más dinero al mantenimiento de las "1.300 presas" que tiene España y ha incidido en la necesidad de que la Administración pública vuelva a recuperar su "voluntad" de hacer embalses.
Últimas Noticias
Aumentan a tres los muertos por el ataque ruso de este domingo contra Kiev

Verónica Romero le envía sus mejores deseos a Manu Tenorio

Llegan a Túnez los primeros barcos de la Global Sumud Flotilla

Una hombre trasladado al San Pedro tras sufrir un accidente por salida de vía entre Robres y San Vicente de Robres

La Fiscalía de Bolivia solicitará el traslado del exministro Murillo a una cárcel de máxima seguridad
