
El primer estudio exhaustivo de ADN antiguo de poblaciones eslavas medievales ha ubicado su origen étnico en una región que se extiende desde el sur de Bielorrusia hasta el centro de Ucrania.
Si bien la evidencia directa de las regiones centrales eslavas tempranas aún es escasa, nuestros resultados genéticos --basados en más de 550 genomas antiguos-- ofrecen las primeras pistas concretas sobre la formación de la ascendencia eslava, apuntando a un origen probable en algún lugar entre los ríos Dniéster y Don, afirma en un comunicado Joscha Gretzinger, genetista del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig y autor principal del estudio.
Se trata de un área geográfica que coincide con lo que muchas reconstrucciones lingüísticas y arqueológicas habían sugerido durante mucho tiempo.
Los datos muestran que, a partir del siglo VI d. C., las migraciones a gran escala transportaron esta ascendencia de Europa del Este a través de amplias zonas de Europa Central y Oriental, lo que provocó un cambio casi total en la composición genética de regiones como Alemania Oriental y Polonia.
Sin embargo, la expansión no siguió el modelo de conquista e imperio: en lugar de ejércitos arrolladores y jerarquías rígidas, los migrantes construyeron sus nuevas sociedades sobre comunidades flexibles, a menudo organizadas en torno a familias extensas y lazos de parentesco patrilineales. Además, este no fue un modelo único y uniforme en todas las regiones. En Alemania Oriental, el cambio fue profundo: los grandes linajes multigeneracionales se convirtieron en la columna vertebral de la sociedad, con redes de parentesco más extensas y estructuradas que las pequeñas familias nucleares del Período Migratorio anterior.
En cambio, en zonas como Croacia, la llegada de grupos de Europa del Este alteró mucho menos los patrones sociales existentes. Aquí, la organización social a menudo conservaba muchas características de períodos anteriores, dando lugar a comunidades donde tradiciones nuevas y antiguas se fusionaban o persistían juntas. Esta diversidad regional en la estructura social pone de manifiesto cómo la expansión de los grupos eslavos no fue un proceso uniforme, sino una transformación dinámica que se adaptó a los contextos e historias locales.
NUNCA HUBO UNA SOLA IDENTIDAD ESLAVA
Más que un solo pueblo que se desplazara como uno solo, la expansión eslava no fue un evento monolítico, sino un mosaico de diferentes grupos, cada uno adaptándose y fusionándose a su manera, lo que sugiere que nunca hubo una sola identidad "eslava", sino muchas, explica Zuzana Hofmanová, del MPI EVA y la Universidad Masaryk de Brno (Chequia), una de las autoras principales del estudio.
Cabe destacar que el registro genético no revela un sesgo sexual significativo en estas migraciones: familias enteras se trasladaron juntas, y tanto hombres como mujeres contribuyeron por igual a las sociedades emergentes. En los próximos años, se obtendrán más datos que mostrarán cómo cada comunidad se adaptó, integró o reinventó en respuesta tanto a la migración como a su propia historia local.
ENIGMA COMPLEJO
La expansión de los eslavos se erige como uno de los acontecimientos más formativos, aunque menos comprendidos, de la historia europea. A partir del siglo VI d. C., los grupos eslavos comenzaron a aparecer en los registros escritos de fuentes bizantinas y occidentales, estableciéndose en territorios desde el Báltico hasta los Balcanes y desde el Elba hasta el Volga.
En contraste con las famosas migraciones de tribus germánicas como los godos, o las legendarias conquistas de los hunos, la historia eslava ha sido durante mucho tiempo un enigma complejo para los historiadores de la Edad Media europea.
Esto se debe en parte a que las primeras comunidades eslavas dejaron muy poco material que los arqueólogos pudieran encontrar: practicaban la cremación, construían casas sencillas y producían cerámica sencilla y sin decoración. Quizás lo más significativo es que no dejaron registros escritos propios durante varios siglos.
Como resultado, el término "eslavos" en sí mismo ha sido ambiguo, a veces impuesto por cronistas externos y a menudo mal utilizado en posteriores debates nacionalistas o ideológicos. ¿De dónde provenían estas personas y cómo transformaron de forma tan profunda el mapa cultural y lingüístico de Europa?
Los historiadores han debatido durante mucho tiempo si la difusión de la cultura y la lengua material eslavas se debió a una migración masiva, a la gradual "eslavización" de las poblaciones locales o a una combinación de ambas. Sin embargo, la evidencia era escasa, especialmente en los cruciales primeros siglos, cuando la cremación imposibilitaba casi por completo los estudios de ADN y los rastros arqueológicos eran escasos.
Últimas Noticias
El Congreso de EEUU publica más de 33.000 páginas de archivos sobre el caso Epstein

Sánchez se reúne hoy en Londres con Starmer con el foco en la economía y el acuerdo de Gibraltar de fondo

Rubio traslada a Barrot su "firme oposición" a un reconocimiento unilateral de Palestina

Araqchi reitera ante líderes de Hamás el apoyo de Irán a "la resistencia" de los palestinos

EEUU denuncia que aviones militares venezolanos han sobrevolado su buque en aguas del Caribe
