Países Bajos denuncia que plan de Israel en Cisjordania “viola” el derecho internacional

El ministro de Exteriores neerlandés advirtió que la expansión de asentamientos autorizada por Israel pone en riesgo la posibilidad de un futuro Estado palestino y contradice los compromisos internacionales asumidos ante organismos como la Unión Europea y la Corte Internacional de Justicia

Guardar

La Haya, 20 ago (EFE).- El Gobierno neerlandés rechazó este miércoles el polémico plan aprobado por Israel para expandir los asentamientos junto a Jerusalén Este y denunció que constituye “una clara violación del derecho internacional y haría prácticamente imposible un futuro Estado palestino”.

El ministro neerlandés de Exteriores, Caspar Veldkamp, condenó la decisión del Gobierno del primer ministro Benjamín Netanyahu, en busca y captura por la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra y lesa humanidad en Palestina, y advirtió de que el plan “dividiría en la práctica en dos a Cisjordania ocupada”.

Israel aprobó este miércoles el polémico plan para expandir los asentamientos junto a Jerusalén Este, en la zona conocida como «E1», que impediría el acceso a la ciudad desde Cisjordania ocupada y dificultaría el establecimiento de un Estado palestino contiguo.

“La implementación de estos planes constituye una clara violación del derecho internacional y haría prácticamente imposible un futuro Estado palestino”, advirtió el ministro neerlandés.

El propio ministro de Finanzas y colono israelí Bezalel Smotrich confirmó que la decisión “borra en la práctica la ilusión de los ‘dos Estados’ y consolida el control del pueblo judío sobre el corazón de la Tierra de Israel”.

Con su decisión, la Administración Civil -el órgano gubernamental israelí que administra en Cisjordania- aprueba la construcción de 3.410 viviendas en el E1, un terreno de 1.200 hectáreas al este de Jerusalén habitado por varias comunidades beduinas palestinas.

“Países Bajos y la Unión Europea (UE) rechazan desde hace tiempo dichos planes y la expansión de asentamientos ilegales. Seguimos firmemente comprometidos con una solución negociada de dos Estados y llamamos a Israel a no dar pasos que socaven aún más esta perspectiva”, señaló Veldkamp, en su breve reacción a la decisión israelí.

En julio del año pasado, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el máximo tribunal de Naciones Unidas, advirtió de que las políticas de asentamientos “violan el derecho internacional” y la "presencia continua" de Israel en Palestina es "ilegal".

Por tanto, le exigió la “evacuación de todos los colonos”, el “desmantelamiento” del muro de separación y la devolución de tierras a sus residentes originales desplazados desde 1967.

Sin embargo, Netanyahu hizo caso omiso a esta resolución de la CIJ, un tribunal basado en La Haya que también tiene sobre la mesa un procedimiento iniciado por Sudáfrica contra Israel por violación de la Convención sobre el Genocidio con la crisis humanitaria causada por sus bombardeos en Gaza.

En este caso, la CIJ emitió medidas cautelares en varias ocasiones a lo largo del año pasado y exigió a Israel pasos “inmediatos y efectivos” que impidan el genocidio; y pidió evitar que el Ejército israelí impida “mediante cualquier acción, la entrega de asistencia humanitaria urgente” a los civiles, que afrontan, alertó, "condiciones de vida catastróficas”. Netanyahu también ignoró estas exigencias. EFE