El secretario del Tesoro de EEUU espera una bajada de tipos de 50 puntos básicos en septiembre

Guardar

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, considera que la Reserva Federal del país debería iniciar un nuevo ciclo de bajadas de los tipos de interés con un primer recorte de 50 puntos básicos en la reunión del próximo mes de septiembre, ya que la política monetaria actual "es demasiado restrictiva" y debería aliviarse entre 150 y 175 puntos básicos.

En el llamamiento más explícito hasta la fecha de la mano derecha económica de Donald Trump a una bajada de tipos del banco central estadounidense, Bessent ha afirmado en una entrevista con Bloomberg Surveillance, recogida por Europa Press, que la economía real de EEUU y Wall Street podrían tener un rendimiento aún mejor si la Fed bajara los tipos de interés.

En este sentido, el secretario del Tesoro estadounidense considera que con unos datos de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) "de mayor calidad" en los meses de mayo y junio, después de las revisiones acometidas en agosto por la oficina estadística, "podríamos haber tenido recortes de tipos en junio y julio".

"Eso me indica que hay una gran probabilidad de un recorte de tasas de 50 puntos básicos", ha apuntado Powell, para quien la Fed podría implementar a continuación "una serie de recortes", ya que el actual nivel de los tipos es "demasiado restrictivo". "Si observamos cualquier modelo, probablemente deberíamos reducirlos entre 150 y 175 puntos básicos", ha apuntado.

Después de los comentarios de Scott Bessent, las apuestas sobre la decisión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed en su reunión de septiembre daban casi por descontado un recorte de los tipos de interés de al menos 25 puntos básicos, con una probabilidad de casi el 98%, cuando hace un mes la proporción era de apenas el 57%.

Asimismo, respecto a la figura del presidente de la Fed, Jerome Powell, el secretario del Tesoro ha considerado acertado el apodo de 'tardón' acuñado por Donald Trump, cuya política monetaria trata de sustentarse sobre los datos macroeconómicos, algo que Bessent ha calificado de "anticuado" y contrapuesto frente a la figura de Alan Greenspan, quien tenía una visión más anticipada.

Por otro lado, Bessent, cuyo nombre llegó a sonar entre los favoritos para suceder a Powell el año que viene en la presidencia de la Fed, ha indicado este miércoles que maneja una lista de unas 10 u 11 personas, incluyendo "nombres muy respetados del sector privado", además de miembros actuales de la Reserva Federal.

"Voy a entrevistar a 10 u 11 personas. Luego, un grupo se reunirá con ellos. Queremos hablar sobre política monetaria y política regulatoria", ha apuntado Bessent, añadiendo que el banco central estadounidense en los últimos años pasó por encima de los otros dos reguladores del sector, la Oficina de Control de Depósitos (OCC) y la Corporación Federal del Seguro de Depósito (FDIC). "Deben entender que son uno de los tres", ha subrayado.

En cualquier caso, Bessent ha destacado que Donald Trump tiene "una mentalidad muy abierta", recordando que antes de elegir a Jerome Powell como presidente de la Fed se entrevistó a perfiles tan diferentes como Janet Yellen o John Taylor.

En cuanto al resto de asientos que quedarán vacantes en el órgano rector de la Fed, el secretario del Tesoro ha indicado que el Gobierno no se marca un cronograma, añadiendo que el nombramiento reciente de Stephen Miran para ocupar temporalmente una de las vacantes, "nos da más tiempo".

La semana pasada, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, nominó para un asiento como gobernador en la Reserva Federal (Fed) al presidente del Consejo de Asesores Económicos, Stephen Miran, un aliado clave defensor en los últimos meses de la guerra arancelaria lanzada desde la Casa Blanca.

Miran, una vez sea confirmado por el Senado --donde los republicanos tienen mayoría--, ocupará hasta enero la vacante dejada por la dimitida Adriana Kugler, que la semana pasada anunció su salida de la junta de gobernadores y dio a Trump una oportunidad de influir desde dentro en la política del banco central.

A este respecto, Bessent no ha dudado en calificar a Adriana Kugler como "una de las gobernadoras más politizadas", recordando que en la campaña electoral que enfrentó a Donald Trump con la demócrata Kamala Harris, la gobernadora había afirmado que eran necesarios recortes de tipos.