
(Bloomberg) -- La temporada de resultados de las grandes tecnológicas se ha transformado en una temporada de inversiones, impulsada por la competencia en inteligencia artificial, que sigue sin dar señales de desaceleración.
La atención está puesta en cuánto planean gastar Microsoft Corp. y Meta Platforms Inc. para mantenerse al nivel de rivales como Alphabet Inc. y Amazon.com Inc., que invierten agresivamente en infraestructura y software para aplicaciones de inteligencia artificial.
Inicia tu día bien informado con el boletín CincoCosas. Suscríbete gratis aquí.
La respuesta —estimada en unos US$70.000 millones en el ejercicio fiscal actual de cada empresa— podría ser más importante para inversionistas que las ganancias reales y será clave para saber si se sostiene el fuerte repunte de las acciones. Microsoft y Meta publicarán sus resultados tras el cierre del miércoles.
Durante casi dos años, los inversionistas han respaldado con enormes montos a las grandes tecnológicas, que reinvierten cientos de miles de millones de dólares en IA. Pero con las acciones de Microsoft y Meta subiendo más de 40% desde sus mínimos de abril, algunos analistas temen que el gasto masivo, sin beneficios visibles a corto plazo, pueda enfriar el entusiasmo.
“Si una empresa dice que los beneficios de la IA se verán en cinco años, ese discurso ya no es suficiente”, señaló Gabriela Santos, estratega jefe para América en JPMorgan Asset Management. “Las valoraciones importan cada vez más, y son críticas si una empresa no puede aumentar sus ingresos al ritmo del gasto en capital”, agregó.
Se prevé que Microsoft registre gastos de capital por US$18.000 millones en el trimestre finalizado el 30 de junio, un alza de casi 30% interanual. Las ventas crecerían 14%. Meta, por su parte, gastaría US$16.400 millones, el doble que un año antes, con ingresos que aumentarían 15%, según estimaciones de Bloomberg.
La semana pasada ofreció optimismo para los inversionistas en tecnología. Alphabet subió su previsión de gasto de capital en 13%, a US$85.000 millones, tras reportar resultados mejores de lo previsto. Las ganancias borraron sus pérdidas acumuladas en 2025.
El listón es más alto para Microsoft y Meta, cuyas acciones han subido cerca de 20% este año, frente al 3,4% de Alphabet. Además, tienen estrategias distintas: Microsoft se alió con OpenAI, mientras Meta busca crear una “superinteligencia” con un extenso equipo de ingenieros y paquetes salariales muy competitivos.
El trimestre anterior, el gasto en IA ya había mostrado retornos: Meta mejoró su segmentación publicitaria, y Microsoft recibió un impulso similar en su negocio de nube.
“Microsoft está invirtiendo agresivamente en IA, lo que tiene sentido con una visión de largo plazo”, dijo Daniel Flax, analista sénior de Neuberger Berman. Gabriela Santos, en cambio, se mostró cauta: “Nos enfocamos en los márgenes. Todo gira en torno al retorno sobre la inversión”.
Dado el fuerte aumento del gasto, ninguna empresa puede permitirse fallar en sus negocios principales, que han generado miles de millones en flujo de caja. Flax considera que ambas pueden evitar tropiezos. “Microsoft está aprovechando muy bien su oportunidad en la nube”, indicó.
Con el aumento del gasto de capital en ambas compañías, ninguna puede darse el lujo de flaquear en los negocios que han generado miles de millones en flujo de caja en los últimos años, un paso en falso que Flax cree que ambas pueden evitar.
“Microsoft está aprovechando al máximo su oportunidad en la nube”, afirmó.
Azure, la alianza con OpenAI y su asistente Copilot podrían aliviar las preocupaciones sobre el gasto, según Krishna Chintalapalli, director del sector tecnológico en Parnassus Investments. “Son negocios grandes y en crecimiento, y Microsoft parece tener menos riesgo en segmentos fuera de la IA, donde sus ingresos son estables y recurrentes”.
Las apuestas de Meta en IA también resultan prometedoras. La compañía tiene “múltiples formas de monetizar su inversión”, señaló Michael McKinnon, gestor de cartera de Artisan Partners, que administra más de US$40.000 millones y posee acciones de Meta.
McKinnon destacó la eficiencia operativa, la mejora en la participación de usuarios y el retorno para anunciantes, así como la posibilidad de abrir nuevas líneas de negocio, como sus gafas inteligentes. “Es un tipo de gasto muy distinto al de Reality Labs, donde se destinaron US$20.000 millones sin una justificación clara para ese nivel de inversión”.
Aun así, con valoraciones cercanas al billón de dólares y relaciones precio/utilidad elevadas, los inversionistas se mantienen cautos ante los resultados. Los movimientos implícitos esperados en bolsa tras los reportes son relativamente moderados: 4% para Microsoft y 6,1% para Meta.
“Históricamente, un gasto de capital elevado es negativo. Pero mientras más rentable es una empresa, más se vuelve un factor positivo”, explicó Tony DeSpirito, director de inversiones globales en BlackRock Fundamental Equities. “Por eso, estas grandes tecnológicas reciben un trato distinto al resto”.
Nota Original: Microsoft, Meta Face Investor Scrutiny Over AI Spending Binge
MÁS CONTENIDO EN ESPAÑOL:
Suscríbase aquí al boletín Cinco CosasBloomberg en español está en LinkedInConozca nuestro canal de WhatsAppUsuarios terminal: vea la versión español de Daybreak en DAYB
--Con la colaboración de Subrat Patnaik.
More stories like this are available on bloomberg.com
©2025 Bloomberg L.P.
Últimas Noticias
Gabriela Guillén tras su portada 'en familia': "Mi hijo es lo que más me importa"

Gabriela Guillén defiende su posado con Bertín Osborne presentando a su hijo: "Normalizar la relación"

El padre de Lamine Yamal se desmarca de los rumores de relación con Nicki Nicole

Gonzalo Miró se toma con sentido del humor sus imágenes con Andrea Levy: "No hay que llevarse las manos a la cabeza"

Cumbre VIP en el concierto de Alejandro Fernández en Starlite Marbella. Todos los asistentes
