España y varios países piden un alto el fuego inmediato en Gaza y denuncian el plan israelí de ayuda

Guardar

España y otros 19 países han pedido este lunes un alto el fuego inmediato en la Franja de Gaza, donde "el sufrimiento de la población civil ha alcanzado nuevas cotas", y ha denunciado el "peligroso" modelo de entrega de ayuda humanitaria de Israel, ya que más de 800 palestinos han muerto mientras buscaban ayuda.

"El modelo de prestación de ayuda del Gobierno israelí es peligroso, alimenta la inestabilidad y priva a los gazatíes de su dignidad humana. Condenamos la distribución de ayuda a cuentagotas y el asesinato inhumano de civiles, incluidos niños, que intentan satisfacer sus necesidades más básicas de agua y alimentos. (...) La denegación de Israel de ayuda humanitaria esencial es inaceptable", reza un comunicado conjunto.

Mientras que han subrayado que Israel debe cumplir con sus obligaciones en virtud del Derecho Internacional Humanitario, han instado al Gobierno a que levante "de inmediato las restricciones al flujo de ayuda y a que permita urgentemente a la ONU y a las ONG humanitarias realizar su vital labor de forma segura y eficaz".

Asimismo, han calificado de "completamente inaceptables" las propuestas de trasladar a la población palestina a una "ciudad humanitaria", subrayando que el desplazamiento forzado permanente constituye una violación del Derecho Internacional Humanitario. "Nos oponemos firmemente a cualquier medida que promueva cambios territoriales o demográficos en los territorios palestinos ocupados", han agregado.

También han aprovechado la ocasión para denunciar que el plan de asentamientos anunciado por Israel "dividiría en dos el Estado palestino, lo que constituye una flagrante violación del Derecho Internacional y socava gravemente la solución de dos Estados", mientras que la construcción de asentamientos en Cisjordania "se ha acelerado al tiempo que la violencia de los colonos contra palestinos se ha disparado".

Por otro lado, han recordado que "los rehenes cruelmente retenidos por Hamás desde el 7 de octubre de 2023 continúan sufriendo terriblemente". Así, han condenado su detención y han exigido su liberación, considerando que un alto el fuego negociado "ofrece la mejor esperanza para traerlos a casa y poner fin a la agonía de sus familias".

En este sentido, han instado "a todas las partes a proteger a la población civil y a cumplir con las obligaciones del Derecho Internacional Humanitaria, así como a unirse en un esfuerzo común para poner fin a este terrible conflicto mediante un alto el fuego inmediato, incondicional y permanente. "Un mayor derramamiento de sangre no sirve de nada", han manifestado.

"Estamos dispuestos a tomar nuevas medidas para apoyar un alto el fuego inmediato y una vía política hacia la seguridad y la paz para israelíes, palestinos y toda la región", han concluido los firmantes, que incluyen a la comisaria europea de Igualdad, Hadja Lahbib, y los ministros de Exteriores de España, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Suecia, Suiza y Reino Unido.

REACCIONES

Más tarde, el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha acogido "con beneplácito" la declaración y representa "un reconocimiento internacional adicional de la magnitud de los crímenes cometidos por el gobierno de ocupación fascista", según ha recogido 'Filastin', diario afín al grupo palestino.

"Pedimos a los Estados firmantes que traduzcan su contenido en medidas prácticas que pongan fin a la tragedia humanitaria perpetrada por la ocupación, ejerzan una presión directa y efectiva para detener la guerra contra nuestro pueblo y garanticen el flujo inmediato de ayuda", ha indicado.

Por su parte, Israel ha rechazado la declaración por estar "desconectada de la realidad" y "enviar un mensaje equivocado" sobre Hamás. "Todas las declaraciones y demandas deberían dirigirse a la única parte responsable de la falta de un acuerdo para la liberación de los rehenes y un alto el fuego: Hamás, que inició esta guerra y la está prolongando", ha indicado en un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores israelí.

La cartera ha reiterado que la declaración "no centra las presiones sobre Hamás ni reconoce su papel o responsabilidad en la situación". "Hamás es el único responsable de la continuación de la guerra y del sufrimiento de ambos bandos", ha argüido.

De esta forma, ha resaltado que "Hamás se dedica a difundir mentiras sobre Israel" en vez de acordar el cese de las hostilidades. "Actúa deliberadamente para aumentar la fricción y causar daños a los civiles que acuden a recibir ayuda humanitaria", ha sentenciado.

El Ministerio de Exteriores israelí ha resaltado además que ya hay una propuesta de alto el fuego que Hamás "se ha negado obstinadamente" a aceptar, a diferencia de Israel. "En estos momentos tan delicados de las negociaciones, es mejor evitar declaraciones de este tipo", ha zanjado.

También ha reaccionado a la declaración el embajador estadounidense en Israel, Mike Huckabee. "¡Qué asco! ¡25 países presionan a Israel en lugar de a los salvajes de Hamás! Gaza sufre por una razón: Hamás rechaza TODAS las propuestas. Culpar a Israel es irracional", ha publicado en su cuenta en X.

La ofensiva contra Gaza, lanzada en respuesta a los ataques del 7 de octubre de 2023 --que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados, según el Gobierno israelí--, ha dejado hasta la fecha más de 59.000 palestinos muertos, tal y como han denunciado las autoridades del enclave palestino, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), si bien se teme que la cifra sea superior.