
(Bloomberg) -- El exsecretario del Tesoro Lawrence Summers advirtió que la preferencia del presidente Donald Trump por la fijación de la tasa de interés de la Reserva Federal provocaría un aumento de las expectativas de inflación, lo que elevaría los costos de los préstamos a largo plazo.
“No conozco a ningún economista, ni siquiera cercano a la corriente dominante, que apoye algo así como una tasa del 1% en la situación actual”, declaró Summers en el programa Wall Street Week de Bloomberg Television con David Westin. Tal medida “podría generar un auge temporal de la economía, pero a costa de una enorme psicología inflacionaria”.
Trump ha pedido al presidente de la Fed, Jerome Powell, y a sus colegas que reduzcan la tasa de referencia, situada actualmente entre el 4,25% y el 4,5%, hasta en tres puntos porcentuales. La mayoría de los responsables de la política monetaria de la Fed han afirmado que deben esperar antes de reducir las tasas hasta que puedan evaluar mejor el impacto inflacionario de los aumentos arancelarios de Trump.
Inicia tu día bien informado con el boletín CincoCosas. Suscríbete gratis aquí.
Summers, profesor de la Universidad de Harvard y colaborador remunerado de Bloomberg TV, afirmó que el miércoles se vivió “una especie de experimento a pequeña escala” del impacto que tendría la política monetaria preferida por Trump. A última hora de la mañana en Nueva York, varios medios, entre ellos Bloomberg, indicaron que el presidente se disponía a destituir a Powell. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a dos años retrocedieron, en un movimiento que reflejaba la posibilidad de que la Fed se inclinara por una política más flexible bajo un nuevo presidente, según Summers. Sin embargo, los rendimientos a diez años subieron. Las acciones cayeron.
En última instancia, Summers supuso que el presidente no optará por destituir a Powell, cuyo mandato al frente de la Fed concluye en mayo próximo, “porque creo que las consecuencias para el mercado serían bastante inmediatas y bastante graves”. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, con su carrera en los mercados financieros, “sería muy consciente de los riesgos que se correrían”, afirmó.
En términos más generales, Summers señaló que la combinación de políticas del gobierno está sembrando el riesgo de una peligrosa dinámica circular de grandes déficits que conducen a un aumento de los costos de financiación a largo plazo, lo que a su vez empuja aún más al alza los déficits presupuestarios, provocando un nuevo aumento de las tasas de interés.
El exsecretario del Tesoro advirtió sobre los signos de preocupación en el mercado de bonos, donde las expectativas a largo plazo para los rendimientos del Tesoro son elevadas, “indicadores ominosos sobre la credibilidad de nuestro país a mediano plazo”.
La medida a un año de los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años indexados a la inflación ha superado el 3% en los últimos meses. Ese indicador, que elimina implícitamente cualquier volatilidad durante el próximo año, ha registrado un promedio de alrededor del 2% desde principios de siglo. La medida a un año de los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años normales se sitúa ahora por encima del 4,5%, frente a una media de alrededor del 3,2% en la década de 2000.
Nota Original: Summers Warns of ‘Massive Inflation Psychology’ From Trump Rates
MÁS CONTENIDO EN ESPAÑOL:
Suscríbase aquí al boletín Cinco CosasBloomberg en español está en LinkedInConozca nuestro canal de WhatsAppUsuarios terminal: vea la versión español de Daybreak en {DAYB }
--Con la colaboración de Edward Bolingbroke.
More stories like this are available on bloomberg.com
©2025 Bloomberg L.P.
Últimas Noticias
Israel readmite los lanzamientos aéreos de ayuda a Gaza por segunda vez desde el comienzo de la guerra

El australiano Oscar Piastri asusta y lidera con autoridad los Libres 1 de Spa

Tusk da un ultimátum a su nuevo gabinete: "Ningún ministro podrá votar de forma distinta en el Parlamento"

Margarita Robles, sobre Gaza: "Es inaceptable, la comunidad internacional debe hacer que paren esas masacres"

Intel cancela sus proyectos de fabricación de chips en Alemania y Polonia para reducir "ineficiencias"
