El último prólogo de Mario Vargas Llosa: el Nobel escribió sobre esta novela antes de morir

El autor del libro y el Nobel mantenían una amistad basada en la literatura. Aunque Vargas Llosa lo conoció primero como empresario, su relación giró en torno a la poesía, los temas espirituales y el pensamiento

Guardar
El misterio del último Stradivarius,
El misterio del último Stradivarius, Alejandro G. Roemmers. (Foto: Composición)

El escritor argentino Alejandro G. Roemmers presentó su más reciente novela, El misterio del último Stradivarius (Planeta), una obra que no solo combina historia, arte y thriller, sino que también tiene un valor literario simbólico: contiene el último texto escrito por el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa antes de su fallecimiento, el pasado 13 de abril de 2024.

Roemmers, quien además de escritor es empresario y poeta, compartió que Vargas Llosa se empeñó en escribir el prólogo de esta novela pese a su delicado estado de salud. Según contó en un encuentro con la prensa en Cremona, Italia —ciudad clave en la trama de la novela—, fue el hijo del Nobel, Álvaro Vargas Llosa, quien le entregó el manuscrito final.

“Me dijo: ‘mi papá se empeñó en escribir esto. Después ya no podía por el temblor de manos, y me lo dictó desde Perú’. Eso fue lo último que escribió y también el último libro que leyó”, narró Roemmers visiblemente emocionado. Esta revelación convierte al prólogo en una pieza literaria de valor especial, no solo por su contenido, sino por su carga simbólica como despedida intelectual del escritor peruano.

Un vínculo forjado en la literatura

Roemmers y Vargas Llosa mantenían una amistad basada en la literatura. Aunque el Nobel conoció primero a Roemmers como empresario, su relación giró en torno a la poesía, los temas espirituales y el pensamiento. “Nunca le hablé de negocios. Siempre hablamos de libros”, enfatizó Roemmers.

El autor argentino explicó que envió la novela a Vargas Llosa con la esperanza de recibir una opinión, sin imaginar que este le escribiría un prólogo. “Sabía que estaba ya mayor y un poco afectado. Nunca más llegué a hablar con él personalmente sobre lo que le mandé. Me quedé conmovido”, confesó.

El texto completo del prólogo no ha sido publicado todavía por exigencias editoriales, pero ya se ha anunciado que forma parte integral de la edición impresa de la obra.

Un Stradivarius, dos muertes y una novela

El misterio del último Stradivarius mezcla ficción y realidad para construir una narrativa de suspenso que viaja entre Europa y América Latina. Por un lado, narra la historia del último violín construido por el lutier Antonio Stradivari en el siglo XVIII. Por otro, sigue la investigación de un doble asesinato en Paraguay en 2021: el del científico y lutier alemán Bernard Raymond von Bredow y su hija de 14 años. El caso real estuvo relacionado con el robo de violines valiosos.

El misterio del último Stradivarius,
El misterio del último Stradivarius, de Alejandro G. Roemmers.

Roemmers parte de este hecho para trazar una historia donde la música, el arte y el poder tienen consecuencias trágicas, pero también redentoras. En la novela, el violín no solo es objeto de codicia, sino también símbolo de paz. “Quería que el instrumento representara lo opuesto a la violencia: un vehículo de armonía”, explicó el autor.

El Papa Francisco también está presente

Otro personaje que aparece —esta vez como figura real— en las últimas páginas de la novela es el Papa Francisco. Roemmers le dedica el libro “por su incansable labor en favor de la paz y la fraternidad universal”. Según el autor, cinco días antes del fallecimiento del Pontífice, soñó que este le pedía que lo incluyera en la dedicatoria.

“Lo conozco desde hace años, y compartimos el deseo de que el mundo mantenga la paz que Europa alcanzó tras la Segunda Guerra Mundial. Francisco siempre fue muy abierto a la integración entre religiones”, agregó.

Gran parte de la investigación para la novela llevó a Roemmers a la ciudad italiana de Cremona, cuna del célebre lutier Stradivari. Actualmente, Cremona alberga más de 180 talleres de lutiers, siendo la mayor concentración del mundo. La historia se nutre de este entorno, donde aún hoy jóvenes de todo el mundo estudian el arte de fabricar violines en la escuela “Antonio Stradivari”.

El Instituto ha formado más de 1.400 estudiantes desde su creación hace 87 años y sigue siendo una referencia global para la lutería, según explicó el maestro Sperzaga, uno de los docentes del centro.

Una reflexión sobre la vocación

Alejandro G. Roemmers también aprovechó el encuentro para reflexionar sobre la importancia de seguir las pasiones personales. “Se dice que si hubieran admitido a Adolf Hitler en la Academia de Pintura, quizá no habría destruido media Europa. Él solo quería ser pintor. Frustrar la vocación de una persona puede tener consecuencias enormes”, comentó.

Para Roemmers, la literatura es su verdadera vocación, más allá del éxito empresarial. Y esta novela, impregnada de música, historia y un legado literario que cierra el ciclo de Vargas Llosa, se convierte también en un homenaje a los oficios, los sueños y la paz.

Últimas Noticias

VÍDEO: ICO moviliza 160 millones en avales para hacer frente a los aranceles: "No está habiendo una demanda masiva"

El Ministerio de Economía confirma la habilitación de recursos del Instituto de Crédito Oficial en operaciones que respaldan a compañías impactadas por medidas comerciales estadounidenses, mientras se destaca que la demanda no alcanza niveles elevados, según Carlos Cuerpo

VÍDEO: ICO moviliza 160 millones

Mueren dos agentes de la Guardia Nacional de EEUU en un tiroteo en las proximidades de la Casa Blanca

El incidente, ocurrido a solo una manzana de la residencia presidencial en Washington DC, dejó a dos militares despliegados por West Virginia fallecidos y a un sospechoso bajo custodia, mientras continúa la investigación sin precisarse motivos ni identidad del atacante

Mueren dos agentes de la

El Rey agradece a Steinmeier su visita a Guernica, "un recordatorio del horror al que conducen los totalitarismos"

Felipe VI destacó la relevancia del viaje de Steinmeier a Guernica como símbolo histórico de reconciliación y colaboración frente a amenazas democráticas, resaltando el compromiso común para preservar la memoria y fortalecer la cooperación bilateral en Europa ante desafíos actuales

El Rey agradece a Steinmeier

Edna Imade: "Dios me dio el don del fútbol para sacar adelante a mi familia"

Tras una travesía marcada por el peligro y la adversidad, la delantera de origen nigeriano superó obstáculos familiares y sociales, destacándose en el deporte español y logrando finalmente la convocatoria para defender la camiseta nacional

Edna Imade: "Dios me dio

Iberoamérica buscará desregular, tener normas homogéneas e impulsar la internacionalización de sus mipymes

Iberoamérica buscará desregular, tener normas