Buenos Aires, 14 jul (EFE).- Varias parejas del colectivo LGTBI se reunieron este lunes frente al Registro Civil Central de la Ciudad de Buenos Aires para celebrar el quince aniversario del matrimonio igualitario en Argentina, precisamente el lugar donde se celebraron las primeras uniones de personas del colectivo LGTBI.
El clima era festivo, en los parlantes se escuchaba “nunca fui lo que querían de mí, y no me importa”, canción de Lali Espósito, y muchos bailaban para sacarse el frío del invierno austral.
Con paraguas, corbatas y camisetas con los colores de la bandera de la diversidad, muchos portaron sus libretas de casamiento, otros carteles con el lema de la jornada: “Sí, quiero seguir luchando por mis derechos”.
La convocatoria fue impulsada por las organizaciones 100% Diversidad y Derechos, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y el Frente Orgullo y Lucha y fue acompañada por organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos.
“Venimos a celebrar los 15 años de la sanción de la ley de matrimonio igualitario”, dijo a EFE Gerardo Camilletti, acompañado por su esposo, José Arrué. “No solamente es celebrar nuestro casamiento, que fue hace dos años, sino también afirmar que el amor es un acto político”, agregó Arrué.
En el acto, Martín Canevaro, referente de 100% Diversidad y Derechos y uno de los pioneros en contraer matrimonio en Argentina, aseguró: “Como en aquel momento, hoy decimos que el acceso al matrimonio civil debe ser igualitario para todas las parejas, independientemente de su composición".
Señaló también que en el contexto actual de Argentina, donde gobierna el ultraderechista Javier Milei, los logros como el matrimonio igualitario deben ser defendidos.
"Ante el ataque del Gobierno contra la diversidad sexual vinimos hoy a este lugar emblemático (el registro civil) a defender a nuestros derechos y a convocar a la sociedad, a todas las fuerzas políticas, a que ratifiquen el apoyo a los derechos de nuestra comunidad", agregó.
Luego tomó la palabra Gerta Pena, quien recordó que en ese lugar se casó hace 15 años: "Queríamos entrar a una institución (el matrimonio) para conseguir una forma más democrática de familia. Eso se logró", dijo.
Más tarde, habló Carmen Platero: madre de una mujer lesbiana: “Las mamás también salimos del armario con orgullo”, expresó.
Paula Llewellyn, una de las primeras mujeres en casarse en Argentina, dijo a EFE que la Ley les cambió la vida: "Teníamos dos hijos y solo yo figuraba como madre. Con el DNU de 2012 pudimos inscribirlos con los dos apellidos. Fue una conquista colectiva”.
Argentina fue el primer país de América Latina y el quinto en el mundo en legalizar el matrimonio igualitario. La norma otorgó acceso a derechos negados históricamente a las familias LGTBI, como la adopción conjunta, la pensión por viudez y la cobertura médica familiar.
Laura Guarinoni
Últimas Noticias
Desmantelado un grupo de ciberdelincuentes que estafó 10.000 euros a una empresa de Torremayor

Colombia retira el estatus de negociador de paz a 'Zarco Aldinever', sospechoso del atentado contra Uribe

Las autoridades de Siria declaran un "alto el fuego total" en Sueida después de tres días de combates

La Junta señala el "aval" del TSJA y acusa a Emerita de "fin lucrativo" en el juicio de Aznalcóllar

Mediacoach se convierte en Sportian Performance
