Naciones Unidas afianza la colaboración de Comacor con el comercio ambulante de Cuba

Guardar

Responsables de las direcciones de desarrollo territorial de las provincias cubanas de Pinar Del Río, Villa Clara, Holguín, Guantánamo, Santiago y Granma han visitado de la mano de la Asociación de Comerciantes Autónomos Ambulantes de Córdoba (Comacor) el Mercadillo del Arenal, todo ello en un nuevo encuentro --realizado a instancia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dependiente de la ONU-- que afianza la relación asesora de la entidad cordobesa con el comercio no sedentario de la isla.

Según han indicado los comerciantes cordobeses y el PNUD en una nota conjunta, este contacto es continuación de un primer encuentro celebrado en el pasado mes de abril con Jorge Luis Villa, vicepresidente del Gobierno de La Habana y coordinador de Objetivos y Programas del Gobierno del mismo, que "se trasladó a Córdoba para conocer en profundidad el sistema organizativo de los mercadillos de esta ciudad" con el objetivo de "trasladar la experiencia de éxito desarrollada por Comacor, en su papel de interlocutor mayoritario entre administraciones y comerciantes".

La delegación ha estado encabezada por Mara Ramos, representante del Ministerio de Economía y Planificación del Gobierno de Cuba, acompañada por Maile Yicel Baez, representante del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas, y Gretel Valladares, analista del programa PNUD.

Este programa es la red global de la ONU para el desarrollo que trabaja con 170 países y territorios para erradicar la pobreza, reducir las desigualdades y construir la resiliencia, proporcionado conocimiento, experiencia y recursos para ayudar a las personas a construir una vida mejor.

En este sentido, Comacor actúa como asesor cualificado en materia de venta ambulante, trasladando a la delegación los frutos de su trabajo en pos de la modernización, evolución y emprendimiento en el sector.

La misión ha contado como soporte con la Cooperativa de gestión de conocimiento para el Desarrollo Humano Sostenible, con sede central en Córdoba, donde la delegación ha visitado también a representantes de otros sectores vinculados a proyectos de impacto social, como el Instituto Municipal de Desarrollo Económico (Imdeec), Ideas (cooperativa de economía solidaria), Fepamic, Faecta o Espacio Plástico.

La delegación se ha marcado como prioridad en esta visita el acercamiento y conocimiento a la experiencia del comercio ambulante en Córdoba, siendo su objetivo "recoger ideas y recomendaciones que contribuyan a mejorar estos mercados no sedentarios que existen en todas las provincias de Cuba y que vienen cobrando importancia en los últimos años, convirtiéndose en importantes puntos para el abastecimiento de productos de primera necesidad para la población".

En el encuentro se puso de manifiesto la oportunidad que supone esta actividad comercial para sectores de economía de base, la importancia del modelo asociativo de cara a su puesta en valor y las fórmulas que Comacor desarrolla en Córdoba "para el fomento de cuestiones como el emprendimiento (especialmente el femenino), la conciliación familiar o las aportaciones del relevo generacional".

El presidente de Comacor, Antonio Torcuato, ha puesto a disposición de esta comisión la experiencia de Comacor para su traslado al comercio ambulante cubano, subrayando que "ayudar a comerciantes de base a llevar un sueldo a casa es siempre una satisfacción y una apuesta por los más débiles en la que nos vemos reflejados".

"Colaboraremos en el objetivo de propiciar en Cuba mercados atractivos, estables, regulados, que sean referencia para el turista y que tengan potencial para generar riqueza económica en las capas más desfavorecidas de la sociedad, tal y como sucede en Córdoba", ha apostillado Torcuato.