Chris Dimitriadis (ISACA) aboga por promover una cultura de ciberdefensa a nivel social y empresarial

Guardar

El entorno digital actual, cada vez más expuesto a ciberataques y amenazas informáticas, hace que la promoción de una cultura de ciberdefensa a nivel social y empresarial se haya convertido en un factor "tan importante", tal y como ha señalado el director de Estrategia Global de ISACA, Chris Dimitriadis.

La organización, que trabaja para fomentar la confianza digital, ha firmado un convenio con la Comunidad de Madrid con el fin de crear un entorno digital más seguro en la región, que promueva un uso "ético y eficaz" de la innovación, así como prepare a los profesionales para que maximicen su valor.

En el marco de este acuerdo, y en una entrevista concedida a Europa Press, Dimitriadis ha puesto de manifiesto la relevancia que tiene este acuerdo para asegurar que la adopción de las tecnologías digitales se realice de manera segura, ya que son "el principal habilitador de la economía en este momento".

De esta manera, el directivo de ISACA ha resaltado la importancia de la promoción de una cultura de ciberdefensa, tanto para el ciudadano como para el ambiente empresarial más amplio, ya que cuando los esfuerzos se centran sólo en la tecnología, "se fracasa".

"La cultura es tan importante porque la ciberseguridad depende de una cadena de confianza. Y normalmente, la cultura y el factor humano son el eslabón más débil que los adversarios están explotando, y lo vemos en muchos ataques de alto perfil que salen en las noticias hoy en día", ha explicado Dimitriadis.

En este sentido, ISACA trata de ayudar a profesionales, desde jóvenes hasta profesionales que se encuentran a mitad o al final de sus carreras, y les ofrece soporte para que contribuyan de forma más eficaz en sus organizaciones.

Esto se enmarca en un panorama en el que dos de cada tres profesiones afirman sentirse mucho más estresados en su trabajo que hace cinco años y, de ese grupo, la gran mayoría (el 81 por ciento) señala como causa principal el aumento de la complejidad y cantidad de amenazas digitales a las que deben enfrentarse, según se recogió en el informe anual sobre ciberseguridad de ISACA correspondiente al 2024.

CONCIENCIACIÓN, FORMACIÓN Y PROMOCIÓN DEL CONOCIMIENTO

El acuerdo de ISACA con la Comunidad de Madrid pivota sobre tres ejes: la concienciación, la formación y la promoción del conocimiento, y el directivo ha resaltado la trascendencia de estos tres factores.

"La formación es extremadamente importante para crear ese ejército de profesionales de ciberseguridad que ayuden a defender los sistemas y a ayudar, no sólo a la economía, sino a proteger la infraestructura crítica, para asegurar que los ciudadanos disfrutemos de las tecnologías digitales de manera segura", ha apuntado Dimitriadis, que también ha puesto de manifiesto la importancia de la concienciación para asegurar que el público y la población estén al tanto de los riesgos.

Así, el responsable de Estrategia Global de ISACA ha explicado que la promoción del conocimiento ayudará a la región madrileña a intercambiar conocimientos con la red global de la organización, no sólo aprendiendo, sino contribuyendo con la aportación de experiencias locales.

"Se trata de un intercambio de información, de experiencias y de hacer que más profesionales en Madrid formen parte de esa red más grande para poder hacer preguntas y obtener respuestas de expertos españoles y de todo el mundo", ha argumentado Dimitriadis.

ISACA EN EL ECOSISTEMA MADRILEÑO

En cuanto a la adaptación de itinerarios específicos al ecosistema madrileño, el directivo de ISACA ha explicado que la estrategia es adaptar el conocimiento global para localizarlo a nivel regional, a través del proceso de formación.

De este modo, según ha especificado Dimitriadis, el instructor adapta el contenido de la formación a la realidad del lugar en el que se imparte, empleando ejemplos de la economía local, con el fin de que resulte más comprensible.

"Cuando se localiza demasiado el contenido en sí mismo a una necesidad particular, debido al ritmo de cambio en torno a la tecnología y la ciberseguridad, esto puede dejarlo obsoleto muy rápidamente", ha argumentado el directivo de la organización.

PAPEL DE LA IA

Por otro lado, Dimitriadis ha apuntado que la inteligencia artificial tendrá un papel importante en el acuerdo de la organización con la Comunidad de Madrid, ya que está "en todas partes".

"Nuestras últimas buenas prácticas, programas de formación, seminarios web, conferencias, todos incluyen IA. Recientemente, hemos publicado un nuevo material de formación sobre la auditoría de la IA, y pronto haremos lo mismo para la gestión de la ciberseguridad en el campo de esta tecnología", ha advertido.

Por ello, Dimitriadis ha asegurado que la IA está "en la mesa en cada discusión", por lo que en función del nivel de adopción o de la necesidad de la Comunidad de Madrid, la inteligencia artificial desempeñará un papel "cada vez mayor en la discusión".