La UE refuerza alianzas ante amenazas arancelarias de Trump

La Unión Europea se prepara para reforzar su cooperación con países afectados por los aranceles del presidente Donald Trump, tras nuevas amenazas dirigidas al bloque y a otros socios comerciales de EE.UU.

Guardar

(Bloomberg) -- La Unión Europea se prepara para reforzar su cooperación con países afectados por los aranceles del presidente Donald Trump, tras nuevas amenazas dirigidas al bloque y a otros socios comerciales de EE.UU.

Aunque siempre existe contacto regular con otros países, en particular dentro del Grupo de los Siete, el riesgo de guerras comerciales más amplias significa que “hay una nueva sensación de urgencia”, dijo el negociador jefe de la UE, Maros Sefcovic, a periodistas el lunes al ingresar a una reunión de ministros de Comercio.

Los contactos con países como Canadá y Japón podrían incluir la posibilidad de coordinación, según informó anteriormente Bloomberg News. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tiene previsto hablar este lunes con el primer ministro canadiense, Mark Carney, según declaró un funcionario de la UE.

Esta iniciativa se produce en un momento en que las negociaciones comerciales entre Canadá y la UE con EE.UU. se han prolongado y continúan estancadas en varias cuestiones, que van desde los automóviles hasta la agricultura.

A dos semanas de la entrada en vigor de los aranceles punitivos, y con pocos países dispuestos a firmar un acuerdo con Trump, varios aliados económicos de EE.UU. reconsideran su histórica dependencia de las bajas barreras comerciales con la principal economía mundial.

“Tenemos que explorar hasta dónde podemos llegar en la zona del Pacífico con otros países”, declaró el lunes Teresa Ribera, responsable de Competencia de la UE, a Bloomberg TV desde Pekín, donde se encuentra de visita para mantener conversaciones sobre el clima con funcionarios chinos. Destacó las continuas negociaciones comerciales de la UE con la India, que se espera concluyan a finales de año.

El caso más trascendental es el de la UE. El bloque negocia con Washington, mantiene conversaciones bilaterales y evalúa nuevas formas de alinearse con el sistema comercial mundial basado en normas, que Trump busca reformar mediante medidas unilaterales, como aranceles favorables a EE.UU.

“Apoyo a la Comisión en sus esfuerzos por formar asociaciones globales, alianzas con otros países que se ven amenazados por los aranceles de EE.UU.”, declaró el lunes el ministro de Comercio austriaco, Wolfgang Hattmannsdorfer. “Juntos podemos aumentar la presión ejercida sobre EE.UU.”.

El fin de semana, la UE logró un acuerdo económico provisional con Indonesia, que enfrenta un arancel del 32% de EE.UU. pese a sus intentos de negociación con Washington. El presidente indonesio, Prabowo Subianto, calificó el resultado con la UE como un “gran avance” tras diez años de negociaciones comerciales, y espera regresar a Bruselas para la firma oficial del acuerdo, conocido como Acuerdo de Asociación Económica Integral.

Un funcionario canadiense dijo la semana pasada que es necesaria una mayor coordinación ante “una administración estadounidense muy impredecible”.

“Estamos tratando de asegurarnos de que, en última instancia, mientras EE.UU. se debilita, nosotros nos hagamos más fuertes, nos diversifiquemos y nos orientemos hacia Europa”, declaró el viernes a la prensa en Ottawa la ministra de Industria canadiense, Mélanie Joly. “Tenemos que asegurarnos de que estamos en modo de acción, en modo de búsqueda de soluciones con otros países, porque no estamos solos”.

Para Trump, que ha advertido a grupos como el BRICS que no se alíen contra los intereses de EE.UU., el riesgo es que el reajuste comercial que intenta llevar a cabo aleje las inversiones y obligue a los países a unir fuerzas, una fragmentación que podría beneficiar a China.

“Vamos a tener que buscar otros socios para comprar nuestros productos”, dijo la semana pasada el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, después de que Trump amenazara al país con un arancel del 50% sobre sus exportaciones a EE.UU. por una razón no relacionada con el comercio. EE.UU. es el segundo socio comercial más importante de Brasil, solo por detrás de China.

Von der Leyen señaló durante el fin de semana que las negociaciones siguen siendo la vía preferida, y afirmó que el bloque de 27 naciones prorrogará la suspensión de las contramedidas comerciales contra EE.UU. hasta el 1 de agosto. Las medidas se habían adoptado en respuesta a los aranceles impuestos anteriormente por Trump sobre el acero y el aluminio, antes de ser suspendidas por primera vez, y debían volver a entrar en vigor a medianoche del martes.

“Al mismo tiempo, seguiremos preparando nuevas contramedidas para estar totalmente preparados”, declaró Von der Leyen en Bruselas el domingo, al tiempo que reiteraba la preferencia de la UE por una “solución negociada”.

La lista actual de contramedidas afectaría a unos €21.000 millones (US$24.500 millones) en productos de EE.UU., mientras que la UE tiene otra lista por valor de aproximadamente €72.000 millones, así como algunos controles a la exportación, que se presentarán a los estados miembros el lunes, según las fuentes.

Von der Leyen también afirmó que el instrumento contra la coerción de la UE, la herramienta comercial más poderosa del bloque, no se utilizará en este momento. “Se creó para situaciones extraordinarias”, afirmó. “Aún no hemos llegado a ese punto”.

En una publicación en redes sociales en respuesta al anuncio de Trump, el presidente francés Emmanuel Macron pidió que se aceleren los preparativos para adoptar contramedidas creíbles, incluida la herramienta contra la coerción, si no se alcanza un acuerdo antes del 1 de agosto.

El canciller alemán, Friedrich Merz, afirmó el domingo por la noche que los aranceles del 30% afectarían “profundamente” a los exportadores de la mayor economía europea si no se encuentra una solución negociada al conflicto comercial.

El arancel propuesto del 30%, sumado a los gravámenes existentes y los previstos sobre productos críticos, elevaría la tasa efectiva de EE.UU. sobre la UE en 26 puntos porcentuales, según un informe de economistas de Goldman Sachs, incluido Sven Jari Stehn. Si se aplicara y se mantuviera, eso reduciría el PIB de la zona del euro en un 1,2% acumulado hasta finales de 2026.

Nota Original: Trump Tariff Salvos Push Economies to Seek to Broaden Trade Ties

MÁS CONTENIDO EN ESPAÑOL:

Suscríbase aquí al boletín Cinco CosasBloomberg en español está en LinkedInConozca nuestro canal de WhatsAppUsuarios terminal: vea la versión español de Daybreak en {DAYB }

--Con la colaboración de Malcolm Scott, Randy Thanthong-Knight, Simone Preissler Iglesias, Michael Heath, Aaron Clark, Shery Ahn, Michael Nienaber, Ros Krasny y Shiyin Chen.

More stories like this are available on bloomberg.com

©2025 Bloomberg L.P.