Forenses sudaneses recuperan y dan sepultura a casi 4.000 cadáveres en Jartum desde la reconquista del Ejército

Guardar

Los equipos forenses han recuperado y enterrado los restos mortales de más de 3.800 fallecidos en las calles y en los domicilios de la capital de Sudán, Jartum, desde que el Ejército reconquistara la ciudad el pasado 21 de mayo tras meses de disputa con los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) dentro de la devastadora guerra que lleva azotando el país desde hace más de dos años.

Todavía no existen cifras concretas del número de víctimas mortales que ha dejado la guerra desde abril de 2023. Todo lo más existe un informe publicado en noviembre del año pasado por el Grupo de Investigación de Sudán de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres que hablaba de unos 60.000 muertos solo en el estado de Jartum hasta entonces, pero el documento no aporta información sobre el resto del país, ni mucho menos la región de Darfur, donde los enfrentamientos intercomunitarios han desencadenado matanzas sin freno.

Los combates en la capital durante todo este tiempo provocaban que los residentes se vieran obligados a improvisar tumbas, cavadas muchas de ellas dentro de sus propias casas, o a abandonar los cuerpos en plena calle, según ha recordado el director de la Autoridad de Medicina Forense de Sudán, Hisham Zain al Abidin, en un comunicado recogido por el 'Sudan Tribune'. Sus empleados han recogido cuerpos de hogares, zonas residenciales, hospitales e instituciones públicas.

Además, Al Abidin ha confirmado la existencia de "cientos de fosas comunes" en la capital y alrededores, todavía pendientes de analizar, y, según el médico, parte de la política sistemática de desapariciones forzadas impuestas por las Fuerzas de Apoyo Rápido, quienes niegan toda implicación y devuelven esta acusación al Ejército. En este sentido, el Grupo Sudanés para la Defensa de los Derechos y las Libertades ha estimado que unas 50.000 personas han desaparecido en Sudán desde el estallido de la guerra en abril de 2023 hasta marzo de este año, aunque ha apuntado que se trata de una cifra muy conservadora.