
El Gobierno de Egipto ha criticado a Etiopía por completar la construcción de la Gran Presa del Renacimiento Etíope (GERD) en aguas del río Nilo Azul "sin un acuerdo vinculante" con los países río abajo, en referencia a Sudán y Egipto, después de que el primer ministro etíope, Abiy Ahmed, anunciara el fin de las obras y asegurara que la infraestructura será inaugurada en septiembre.
"Etiopía ha adoptado estas medidas sin un acuerdo vinculante con los países río abajo y pese a las sustanciales preocupaciones expresadas por Egipto y Sudán", ha manifestado el ministro de Recursos Hídricos egipcios, Hani Seuilam, quien ha acusado a Adís Abeba de violar el Derecho Internacional con estas acciones.
Así, ha dicho que las autoridades etíopes buscan imponer un "dominio hídrico" y ha afirmado que la falta de un acuerdo sobre este punto es una muestra de "la falta de voluntad política" por parte del Gobierno de Etiopía, al que ha acusado además de "imponer hechos sobre el terreno" pese a sus declaraciones a favor de unas negociaciones.
Seuilam ha reiterado además que, pese a todo, El Cairo sigue abierto a alcanzar un acuerdo político vinculante que permita proteger los intereses comunes de los tres países y evite daños a los países río abajo, algo negado en todo momento por Etiopía, que ha afirmado que la presa es una oportunidad de cooperación, según ha informado el diario egipcio 'Al Ahram'.
Abiy afirmó el jueves que la construcción de la GERD había sido "completada" y trasladó a Egipto y Sudán el "mensaje claro" de que la presa "no es una amenaza, sino una oportunidad compartida". "Es un símbolo de cooperación regional y beneficio mutuo. La energía y el desarrollo que generará pueden impulsar no sólo a Etiopía, sino a toda la región", defendió.
En este sentido, esgrimió, "Etiopía sigue comprometida a garantizar que nuestro crecimiento no se produzca a expensas de nuestros hermanos y hermanas egipcios y sudaneses". "Creemos en el progreso compartido, la energía compartida y el agua compartida. La prosperidad para uno debe significar prosperidad para todos", sostuvo, antes de insistir en que "Etiopía sigue dispuesta a colaborar de forma constructiva con los países aguas abajo".
Los gobiernos de los tres países afectados alcanzaron en enero de 2020 un principio de acuerdo sobre los principales puntos de disputa en torno a la infraestructura, pero Adís Abeba abandonó las conversaciones antes de firmarlo, lo que ha alimentado las tensiones con El Cairo y Jartum, acrecentadas además por el conflicto en Sudán.
Desde entonces ha habido varias rondas de conversaciones para finalizar un pacto, en medio de las acusaciones desde Egipto sobre la falta de voluntad de Etiopía de lograrlo y ante las amenazas de El Cairo ante lo que considera como una amenaza existencial debido a su dependencia de las aguas del Nilo, lo que ha generado preocupaciones de forma puntual ante la posibilidad del estallido de un conflicto.
Últimas Noticias
Aznar denuncia la "golfería estructural" de Sánchez y pide que "los delincuentes" cambien los despachos por la cárcel

El PP aprueba sus nuevos Estatutos con un cambio el modelo de primarias y la ponencia Política que fija su ideario

Corea del Sur aprueba un presupuesto extra ampliado de 20.510 millones de euros sin el apoyo de la oposición

El Gobierno boliviano alega que contratos sobre litio llevan años fraguándose tras suspender sesión plenaria

La ONU denuncia el hallazgo de 383 cadáveres en México y reclama una investigación "exhaustiva e independiente"
