
Un mercado eléctrico más integrado contribuiría a reducir los precios de la electricidad y a mejorar la competitividad de la Unión Europea, cuya competitividad se ve lastrada por los elevados costes energéticos, aunque rebajarlos requiere de reformas estructurales para reducir los impuestos sobre la electricidad, ampliar las interconexiones transfronterizas y fortalecer la competencia para alinear mejor la oferta y la demanda, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En la última edición de su 'Estudio económico de la Unión Europea y la zona euro', el 'think tank' de las economías avanzadas defiende que "se debería dar prioridad a las conexiones transfronterizas a la red", como las interconexiones en el mar del Norte y entre Francia y España, puesto que fortalecerían las conexiones entre regiones europeas ricas y pobres en energía, impulsando un mercado eléctrico más integrado, que "contribuiría a reducir los costes de la electricidad y a mejorar la competitividad".
En este sentido, destaca que los elevados costes energéticos "reducen la competitividad de la UE", lo que refleja su dependencia de las importaciones de combustibles fósiles, y subraya que rebajar los costes de la electricidad "requiere reformas estructurales" para reducir los impuestos sobre la electricidad, ampliar las interconexiones transfronterizas y fortalecer la competencia para alinear mejor la oferta y la demanda.
"Reducir los costes de la electricidad es un reto clave", afirma la OCDE, para la que un mercado eléctrico integrado y que funcione correctamente será importante para reducir los costes de la electricidad y fomentar la competitividad de la industria de la UE, aunque advierte de que las barreras de entrada, incluidas las regulatorias, dificultan la competencia en los mercados eléctricos, lo que podría contribuir a la reducción de los costes, mientras que la tributación de la electricidad es relativamente alta en comparación con la de los combustibles fósiles, lo que reduce los incentivos para la electrificación.
Además, señala que la falta de planificación y financiación europeas "desincentiva aún más" la inversión en conexiones eléctricas transfronterizas, destacando que las redes interconectadas y las bolsas de electricidad europeas permiten a los países exportar su excedente, lo que contribuye a reducir los costes en otros países y ayuda a equilibrar los excedentes y déficits de producción entre países aprovechando las economías de escala.
SUBINVERSIÓN Y ENFOQUE PANEUROPEO.
Sobre esta cuestión, recuerda que las inversiones anunciadas o en curso en nuevas redes transfronterizas para 2030 solo cubren alrededor de una cuarta parte de la inversión anual necesaria de 6.000 millones de euros (el 0,03% del PIB de la UE).
De tal manera, apunta que la "subinversión" en redes transfronterizas refleja que estos proyectos a menudo no son comercialmente viables debido a las diferencias regulatorias entre países y al desacuerdo sobre el reparto de costes, señalando que superar estas diferencias implica mayores costes y riesgos, que los gobiernos nacionales tampoco están dispuestos a asumir, por lo que plantea que "la financiación de la UE podría superar estas barreras".
Sin embargo, destaca que el principal vehículo de financiación de la UE para la inversión en redes transfronterizas, el 'Mecanismo Conectar Europa', tiene un presupuesto anual de menos de 1.000 millones de euros (el 0,006% del PIB de la UE), por lo que la UE debería reasignar fondos a esta facilidad para garantizar suficiente financiación disponible para las conexiones de red transfronterizas para las que no hay financiación privada.
Por otro lado, la OCDE señala que, si bien el plan de desarrollo de la red de la UE identifica las prioridades para las conexiones sobre la base de un análisis coste-beneficio, los proyectos se proponen y seleccionan con una fuerte participación de los operadores nacionales de red, propietarios de la infraestructura, que pueden tener prioridades de expansión diferentes a las de un operador paneuropeo y critica que la Red Europea de Operadores de Redes de Transmisión de Electricidad (ENTSO-E) y la Agencia de la UE para la Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER), que tienen una perspectiva más europea sobre las necesidades de inversión, "no pueden proponer proyectos".
"El predominio de los intereses nacionales en la propuesta y selección de proyectos desincentiva la inversión más eficiente en redes transfronterizas desde una perspectiva europea", concluye la OCDE, para la que se podría encomendar a la ACER la tarea de proponer proyectos transfronterizos específicos que cumplan los criterios del análisis coste-beneficio.
MEJORA DE LA COMPETENCIA.
Asimismo, el informe de la OCDE hace hincapié en la importancia de mejorar la competencia para reducir los costes de la electricidad, ya que considera que la competencia en los mercados minoristas "sigue siendo baja en muchos países de la UE" y esto supone que los desarrollos del mercado mayorista, en particular las disminuciones de precios debido a las energías renovables más baratas, no se trasladan a precios minoristas para los consumidores.
"Esto es una señal de que los mercados no están funcionando correctamente", advierte para señalar que la regulación nacional de la electricidad en algunos países todavía inhibe la entrada de productores y minoristas de energía extranjeros, por lo que insta a que la UE aplique plenamente la competencia en los mercados de la electricidad para evitar que los países de la UE utilicen la regulación nacional para distorsionar el campo de juego a favor de actores nacionales.
Por otro lado, el estudio señala que los mercados minoristas de electricidad siguen fragmentados a nivel nacional, reflejando, en cierta medida, la regulación de los precios minoristas de la electricidad, así como otras barreras, como el acceso a las redes para los minoristas.
"Los precios minoristas regulados, a menudo inferiores a los precios del mercado, no reflejan adecuadamente la demanda del mercado, lo que dificulta la recuperación de costes y desalienta la inversión en nueva generación de electricidad baja en carbono", expone al recordar que la UE exige a los países que eliminen gradualmente la regulación de los precios minoristas, excepto si es temporal y dirigida a hogares en situación de pobreza energética o vulnerables.
"Una mayor integración del mercado requiere señales de precios más sólidas. Esto implica la eliminación gradual de los precios minoristas regulados", afirma la OCDE, para la que la pobreza energética se puede abordar mejor mediante apoyos específicos a la renta, como transferencias sociales y créditos fiscales a hogares vulnerables.
Asimismo, para apoyar la electrificación de la economía, plantea que la UE debería eliminar gradualmente los tipos reducidos y las exenciones para los combustibles fósiles, ya que los elevados tipos impositivos de la electricidad, en comparación con los del gas, desincentivan el cambio.
Últimas Noticias
Representante de España ante la OTAN cuestiona el gasto del 5% en defensa que quiere Trump: "No sabemos de dónde sale"

Cerdán, ante el Supremo: "No me he llevado ni un euro" y "el PSOE tampoco"

El FMI critica la "gran y hermosa" ley de Trump por ir en contra de sus recomendaciones de reducir el déficit

EEUU llama a consultas al encargado de negocios en Bogotá por "declaraciones infundadas" de Colombia

Germán Valera se incorpora de forma definitiva al Elche CF hasta 2027
