El Parlamento de transición de Malí otorga un mandato renovable de cinco años al líder de la junta militar

Guardar

El Parlamento de transición de Malí, instaurado por la junta y llamado oficialmente Consejo Nacional de Transición (CNT), ha aprobado este jueves una modificación de la Carta de Transición que da al líder militar, Assimi Goita, un mandato de cinco años renovable en el futuro, en medio de las críticas de la oposición por sus esfuerzos para consolidarse en el poder.

La decisión del CNT, aprobada por unanimidad, da a Goita un mandato de cinco años que empezarán a contar a partir de ahora y que serán renovables hasta "la pacificación del país", lo que se suma a su incumplimiento de su promesa de devolver el poder a los civiles en 2024 tras asumir el poder en un golpe de Estado en 2020 que consolidó con otra asonada un año después.

El texto indica que la duración del mandato de Goita podría acortarse si se dan las "condiciones necesarias" para la celebración de elecciones, en medio del aumento de los ataques terroristas por parte de la rama de Al Qaeda en el Sahel, el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM) y de las operaciones por parte del Ejército maliense contra esta amenaza.

Asimismo, contempla que tanto Goita como sus ministros y miembros del CNT puedan presentarse a las elecciones, cuando se celebren, tras lo que el presidente del organismo, Malick Diaw, ha aplaudido la "buena misión" llevada a cabo por los parlamentarios, según ha recogido la emisora Radio du Parlement, que cubre las actividades del CNT.

La votación ha tenido lugar un mes después de que el Gobierno ya aprobara el texto, que pasa ahora a manos del propio Goita para su ratificación, último paso de un proceso iniciado a finales de abril por la conferencia nacional, boicoteada por la oposición, que fue la que presentó la propuesta de otorgar un mandato de cinco años al jefe de la junta militar de Malí.

Malí se ha acercado a Rusia y se ha distanciado desde entonces tanto de Francia como de los gobiernos occidentales, incluida su salida de las filas de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) junto a las juntas militares de Burkina Faso y Níger, con las que ha creado la Alianza de Estados del Sahel (AES).