Homínidos afilaban lascas para desmembrar animales hace 430.000 años

Guardar

Homínidos que vivieron en la actual Grecia hace 430.000 años produjeron lascas afiladas necesarias para cortar carne con una variedad de técnicas.

Un equipo internacional de investigación ha publicado un nuevo estudio sobre uno de los yacimientos más antiguos conocidos de procesamiento de carne animal por humanos en el sur de los Balcanes. En Marathousa 1, un yacimiento arqueológico en la cuenca griega de la Megalópolis, los investigadores no solo encontraron numerosas herramientas de piedra que ofrecen pistas sobre el comportamiento humano, sino también restos del extinto elefante de colmillos rectos Palaeoloxodon antiquus.

El estudio, publicado en la revista PLOS One y dirigido por el Centro Senckenberg para la Evolución Humana y el Paleoambiente de la Universidad de Tubinga, muestra que ya se utilizaban diversas técnicas de fabricación de herramientas hace unos 430.000 años, dependiendo del material y la finalidad. Los homínidos de Marathousa 1 producían las lascas afiladas necesarias para cortar carne tanto mediante golpes a mano alzada como mediante técnicas de golpe bipolar.

El yacimiento arqueológico más antiguo conocido actualmente en Grecia se encuentra en la región de la Megalópolis, en el Peloponeso central (Arcadia, Grecia). "El yacimiento de Marathousa 1, ubicado al aire libre, fue descubierto hace poco más de 10 años y su antigüedad se sitúa en torno a los 430.000 años", explica Dalila De Caro, primera autora del estudio y candidata a doctorado en el Departamento de Paleoantropología de la Universidad de Tubinga. "El yacimiento ofrece una oportunidad excepcional para estudiar el comportamiento humano en el sur de Europa durante el Pleistoceno Medio".

Junto con otros investigadores de la Universidad de Tubinga, el Centro Senckenberg para la Evolución Humana y el Paleoambiente (SHEP), la Universidad Griega de Ioánina y el Departamento de Paleoantropología y Espeleología del Ministerio de Cultura y Deporte de Grecia, De Caro examinó herramientas de piedra del yacimiento, halladas junto con huesos de animales, especialmente restos de elefantes prehistóricos. "Queríamos descubrir cómo los homínidos del Pleistoceno Medio fabricaban sus herramientas y organizaban la producción. También nos interesaba cómo el entorno rico en recursos de la Cuenca de Megalópolis -con abundante agua, materias primas y animales- influyó en su comportamiento", explica De Caro.

SIGNOS DE CORTE E IMPACTO EN RESTOS ANIMALES

"Los huesos de la fauna de grandes animales muestran signos de corte e impacto, una clara evidencia del desmembramiento y procesamiento de los animales por parte de los humanos. Por lo tanto, el yacimiento proporciona un importante testimonio del modo de vida de los homínidos en el Pleistoceno Medio", añade la profesora Katerina Harvati, investigadora del SHEP.

El equipo de investigación reconstruyó los procesos de fabricación de las herramientas de piedra en el yacimiento mediante una combinación de análisis tecnológicos, réplicas experimentales del procesamiento de la piedra y el examen de las materias primas utilizadas. Las herramientas estaban hechas principalmente de radiolarita local, una roca muy dura adecuada para la creación de lascas líticas. Se incluyeron tanto lascas simples como herramientas reelaboradas.

Nuestros resultados muestran que hace 430.000 años, nuestros ancestros combinaban diferentes técnicas de fabricación de herramientas. El llamado golpe a mano alzada se utilizaba principalmente para crear pequeñas lascas de bordes afilados, mientras que la técnica bipolar -en la que la piedra se coloca sobre una especie de yunque y se golpea desde arriba- se aplicaba para optimizar el uso de la materia prima -explica De Caro-.

Según el estudio, es especialmente destacable el golpe directo para la producción sistemática de pequeñas herramientas, no solo de la radiolarita predominante, sino también de caliza, sílex y cuarzo. Las pequeñas lascas eran aparentemente versátiles y confirman estudios previos sobre la eficacia de estos microlitos.

Los experimentos demuestran que estas lascas de radiolarita son muy eficaces para desmembrar animales. En algunos casos, las lascas de Marathousa 1 también se procesaron para producir herramientas como raspadores, herramientas dentadas o taladros.

"Nuestros hallazgos demuestran claramente que las herramientas pequeñas no son un signo de tecnología simplista; al contrario, reflejan una adaptación bien pensada a las exigencias del entorno respectivo", añade el Dr. Vangelis Tourloukis, último autor de este estudio, de las Universidades de Tubinga e Ioánina.

"Un hallazgo clave de nuestro estudio es que Marathousa 1 revela una relación directa entre las herramientas pequeñas y los restos del elefante prehistórico Palaeoloxodon antiquus. Esto demuestra claramente que el desmembramiento de cadáveres de animales era una de las actividades más importantes de los habitantes de las orillas del lago prehistórico de Megalópolis.