Tan solo un 16 por ciento de los médicos ha reconocido usar habitualmente la Inteligencia Artificial (IA) generativa durante la práctica profesional, aunque un 80 por ciento de ellos sí que la ha utilizado en alguna ocasión, según un estudio realizado por IQVIA Spain.
Aquellos médicos que trabajan en centros privados son los que afirman realizar un menor uso de estas herramientas, con un 23 por ciento que no las han llegado a usar, en comparación con el 21,6 por ciento de los de centros públicos, y con el 16 por ciento de aquellos de carácter concertado, que son precisamente los que más uso hacen de la IA generativa.
De los que han declarado hacer uso de esta tecnología en el ámbito laboral, casi la mitad ha mostrado una satisfacción media, y un 62 por ciento tiene una satisfacción buena o muy buena; tan solo un 7 por ciento ha mostrado una satisfacción baja o muy baja.
Los autores del documento han sugerido que, si bien existe una familiaridad "inicial" con estas tecnologías, su integración en la rutina médica aún se enfrenta a "barreras" que limitan su uso frecuente y efectivo, tales como el bajo conocimiento sobre el desarrollo de estas tecnologías, la falta de tiempo para aprender su manejo o la dificultad de acceso a las mismas, tal y como ha declarado el 21 por ciento de los encuestados.
La encuesta, que ha tenido encuesta la experiencia de 2.655 médicos y doce gerentes de hospitales de toda España, evidencia un "creciente interés" sobre la adopción de la IA generativa en el ámbito de la salud.
De hecho, todos los gerentes encuestados han usado la IA generativa en algún momento, lo que tiene que ver con una mayor percepción del "potencial" para mejorar la toma de decisiones y la optimización de recursos.
Más del 90 por ciento de ellos han hecho uso de estas tecnologías en el ámbito profesional, lo que refuerza la idea de que la IA generativa está siendo vista cada vez más como un "aliado estratégico" dentro del sector sanitario, en el que puede contribuir a mejorar los diagnósticos, a personalizar tratamientos en base a las características individuales de cada paciente y a optimizar la gestión de los recursos.
Entre sus principales potenciales aplicaciones se encuentran la generación de imágenes médicas a partir de datos incompletos, lo que puede reducir costes económicos, riesgos asociados a la radiación y errores diagnósticos; la generación de textos clínicos a partir de datos con el objetivo de crear historiales médicos y agilizar la documentación; o generar modelos novedosos y optimizados que supongan una aceleración en el descubrimiento y diseño de nuevos tratamientos.
Para potenciar su uso entre los profesionales, los autores de la investigación han recomendado proporcionar una formación continua dentro de los propios centros sanitarios para enseñar a integrarlas en la práctica diaria.
Asimismo, han aconsejado la realización de iniciativas como conferencias o publicaciones en revistas profesionales para mostrar como estas herramientas pueden impactar en la práctica clínica sin reemplazar el juicio del profesional.
Del mismo modo, han instado a promover la colaboración entre equipos a través de la creación de equipos multidisciplinares, lo que puede facilitar la identificación de áreas donde la IA generativa puede ser más útil y efectiva.
El desarrollo de protocolos y normativas también es "clave" para ayudar a sentirse más cómodos a los profesionales a la hora de adoptar estas tecnologías, abordando sus preocupaciones éticas y de privacidad, y de forma que se proteja tanto a los pacientes como a los profesionales.
Últimas Noticias
El PNV asegura que Tellado les contactó para pedirles retomar relaciones con el PP

Crónica del Real Madrid - Juventus: 1-0

Israel ordena la evacuación del sur de la Franja de Gaza ante una nueva respuesta al lanzamiento de cohetes

Fede Valverde: "Gonzalo siempre está luchando bajo la sombra de todos nosotros en el Castilla"

El Atlético de Madrid B recupera su denominación histórica de Atlético Madrileño
