
España tendría el segundo mayor impacto presupuestario de la Unión Europea (UE) en caso de haber aceptado el objetivo del 5% de gasto en defensa que propone la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), según apuntan los analistas del sector público y soberano de Scope Ratings Alvise Lennkh-Yunus, Eiko Sievert y Brian Marly.
En concreto, dichos expertos explican que cumplir con el mencionado objetivo afectará los perfiles crediticios de la UE, ya que los países miembros de la OTAN en la UE deberán destinar, en promedio, un 1,3% adicional del PIB al año para cumplir con el nuevo objetivo, lo que elevaría el gasto anual en defensa a más de 600.000 millones de dólares (507.823 millones de euros) frente a los aproximadamente 360.000 millones actuales (304.694 millones de euros).
Además, el objetivo ampliado de gasto del 5% incluye un 1,5% del PIB destinado a infraestructura, redes e industria relacionadas con la defensa.
ALEMANIA RECURRIÓ A UN FONDO ESPECIAL DE DEFENSA DE 100.000 MILLONES
No obstante, los especialistas señalan que el impacto presupuestario en relación con los ingresos varía "significativamente entre países", apuntando que sin la exclusión voluntaria acordada del objetivo de mayor gasto, España habría tenido el segundo mayor impacto presupuestario, alrededor del 11,4% de sus ingresos centrales, solo por detrás de Alemania, ya que el país germano ha destinado hasta ahora alrededor del 10,5% de su presupuesto (1,2% del PIB) al gasto militar.
En este contexto, cabe recordar que para alcanzar el anterior objetivo del 2% del PIB, el gobierno alemán recurrió a un fondo especial de defensa de 100.000 millones de euros aprobado en 2022, y que tras la reforma constitucional del freno a la deuda en marzo de 2025, el ejecutivo podrá financiar un mayor gasto en defensa mediante una emisión adicional de deuda.
De este modo, sin una "reasignación significativa del presupuesto", esto implicaría un endeudamiento adicional de más de 100.000 millones de euros por año, con lo que si Alemania decidiera financiar este gasto sin emitir nueva deuda, enfrentaría el "mayor impacto presupuestario entre los principales países europeos", equivalente al 17% de los ingresos del gobierno central. Esta cifra es más alta que la de Francia (8%), Italia (7%) o Reino Unido (3%).
Asimismo, Bélgica, con un presupuesto militar relativamente bajo, también ha solicitado mayor flexibilidad para cumplir con el nuevo objetivo, ya que enfrentaría un impacto cercano al 8,7%.
DÉFICIT DE GASTO EN DEFENSA DE ESPAÑA ASCIENDE A 31.316 MILLONES
En términos absolutos, el déficit de gasto en defensa de Alemania sigue siendo el mayor, rondando los 106.000 millones de dólares (89.715 millones de euros) anuales una vez agotado el fondo especial de defensa, más del doble que Italia (38.933 millones de euros), Francia (38.087 millones de euros), Reino Unido (34.701 millones de euros) y España (31.316 millones de euros).
En este sentido, los expertos comentan que varios países ya enfrentan dificultades para reducir sus déficits por debajo del 3% del PIB conforme a las normas fiscales de la UE, aunque igualmente indican que una mayor flexibilidad en estas reglas reduce la probabilidad de que más países enfrenten procedimientos por déficit excesivo (EDP) como consecuencia del aumento del gasto en defensa.
"Aun así, esta carga presupuestaria adicional dificultará aún más los esfuerzos de consolidación fiscal en países ya sometidos a un EDP, como Francia, Bélgica e Italia", añaden los analistas, que detallan que, en contraste, Alemania es "uno de los pocos estados miembros con capacidad fiscal para absorber este aumento en el gasto, junto con países que ya alcanzan, o están cerca de alcanzar, el objetivo revisado (Grecia, Polonia y los Estados bálticos) y/o aquellos con mayor margen fiscal, como Portugal y los países con calificación 'AAA'".
PAÍSES DE EUROPA CENTRAL ACELERARÁN SUS ESFUERZOS INICIALMENTE
Volviendo al caso germano, Scope destaca que el gobierno alemán prevé aumentar el gasto total en defensa federal al 2,4% del PIB en 2025, con una subida gradual hasta el 3,5% en 2029, con lo que para mantener este nivel de gasto en el largo plazo, "serán necesarias reformas presupuestarias que estabilicen la trayectoria de la deuda pública".
Así, en el caso de Alemania, se prevé que la ratio deuda/PIB aumente del 63% en 2024 a poco más del 70% en 2030. Sin embargo, se espera que los países de Europa Central y del Este aceleren sus esfuerzos inicialmente, mientras que los países del sur (como Portugal e Italia) y/o aquellos con restricciones fiscales (como Bélgica y Francia) probablemente adopten un "enfoque más gradual".
"La decisión de España de desvincularse del nuevo compromiso de la OTAN refleja estas divergencias en la percepción de amenazas", concluyen los expertos.
Últimas Noticias
Israel ordena la evacuación del sur de la Franja de Gaza ante una nueva respuesta al lanzamiento de cohetes

Fede Valverde: "Gonzalo siempre está luchando bajo la sombra de todos nosotros en el Castilla"

El Atlético de Madrid B recupera su denominación histórica de Atlético Madrileño

Gonzalo García: "Es un halago que me comparen con Raúl González"

AMP. Jaume Munar sorprende a Alexander Bublik y se mete en la segunda ronda
