El 67% de los guionistas en España son hombres y el 40% de las guionistas sufren acoso o discriminación, según estudio

Guardar

La profesión de guionista en España es predominantemente masculina, con un 67 por ciento de hombres que se dedican a la escritura de proyectos frente al 32 por ciento de mujeres, de las cuales el 40 por ciento admite haber sufrido acoso o discriminación, mientras que solo el 15 por ciento de los hombres reconoce estos hechos.

Estos datos se extraen del estudio 'La profesión de guionista en España', elaborado por el Instituto Universitario del Cine Español de la Universidad Carlos III de Madrid, y realizado conjuntamente por DAMA (entidad gestión de Derechos de Medios Audiovisuales), el sindicato de guionistas ALMA, el Foro de Asociaciones de Guionistas Audiovisuales (FAGA) y Fundación SGAE.

El informe recoge más de 500 encuestas a guionistas y 40 entrevistas en profundidad a profesionales en activo. El estudio concluye que la mayoría de los profesionales que escriben guiones son hombres (67%) frente a un 32 por ciento de mujeres. La única área que se acerca a la paridad es la de las series, con un 41 por ciento de participación femenina.

En contraste, otros ámbitos presentan una mayor masculinización, como documentales (21% de mujeres), otros formatos (22,9%), cine (28,5%) y programas (29,5%). Además, el estudio muestra que la edad media del guionista es de 46,2 años (46,8 años en hombres y 44,9 años en mujeres).

El grupo de edad de 41 a 50 años concentra casi la mitad de la muestra, con el 44,6 por ciento consultado. Los grupos adyacentes (de 31 a 40 años y de 51 a 60 años) presenta proporcionan similares, con un 22 por ciento y un 21,2 por ciento, respectivamente. Sin embargo, hay una baja representación de guionistas menores de 30 años (5,1%) y mayores de 60 años (7,2%).

MÁS DE LA MITAD, EN MADRID Y UN 20% EN CATALUÑA

Los datos también reflejan un desequilibrio territorial en la distribución de guionistas: el 54,7 por ciento reside en la Comunidad de Madrid y el 19,8 por ciento en Cataluña. Esta concentración, según las entidades organizadores, genera desigualdades en otras regiones como la Comunidad Valenciana (6,6%), Galicia (4,7%), Andalucía (4,5%) o País Vasco (3,1%).

ACOSO O DISCRIMINACIÓN

Otro de los aspectos analizados en el estudio son las condiciones laborales de la profesión. Un primer capítulo de este categoría es el acoso o discriminación. Un asunto en el que el 23,2 por ciento de los hombres reconoce haber sufrido acoso o discriminación laboral y el 13 por ciento lo ha presenciado, mientras que el 49,8 por ciento no ha experimentado ni observado estas situaciones.

Sin embargo, cuando se preguntan a las mujeres, el 40 por ciento de ellas admite haber sufrido acoso o discriminación frente al 15,1 por ciento de los hombres. Las causas para quienes sufren estas situaciones son el conflicto laboral (78,8% para los hombres) y por razón de sexo (60,6% para mujeres).

Asimismo, el trabajo revela que la forma mayoritaria de contratación como guionista es la de autónomo (44%), especialmente en el cine (60,4%). Esta modalidad también predomina, aunque en menor medida, en series (47,1%), documentales (37,6%) y otros formatos (39,6%). En programas, sin embargo, destacan la combinación de contratos habituales por cuenta ajena y ocasionalmente autónomos (37,5%) y el trabajo exclusivamente por cuenta ajena (33%), reflejando un modelo de empleo más mixto.

Además, la mayoría de guionistas ha experimentado intrusismo laboral, ya sea de forma esporádica (50,6%) o habitual (11,1%), mientras que un 38,3 por ciento no lo ha vivido.

En cuanto a ingresos netos, el 57,5 por ciento de los guionistas gana hasta 30.000 euros anuales y el 23,5 por ciento no supera los 10.000 euros, mientras que el 17,9 por ciento supera los 60.000 euros al año. Por sexo, el porcentaje de mujeres que recibe un salario medio es superior al de hombres, mientras que hay más porcentaje de varones ingresando más de 100.000 euros y también que no llegan a los 10.000.

ÁMBITOS DE TRABAJO

Por otro lado, los guionistas trabajan principalmente en series (57%) y en cine (50,6%). En menor medida, participan en documentales (19,6%) y programas (17,1%). Más de la mitad de los guionistas (53,7%) trabaja en al menos dos ámbitos, destacando la combinación cine/series (28,6%).

El trabajo exclusivo más frecuente es en programas (39,8%), seguido por series (35,5%) y documentales (26,7%). Los ámbitos menos frecuentes de forma exclusiva son cine (24,2%) y otros formatos (18,8%). En el ámbito del cine, los géneros en los que se trabaja de manera más habitual son la comedia (17,7%) y el drama (17,3%), seguidos por el thriller (13,8%).

En el ámbito de las series, en cuanto a la dedicación a diferentes tipos, el dominante es la serie semanal (36,5%), seguida de las TV-movies/miniseries (15,7%) y la serie diaria (15%).

Por último, ante los retos de la industria audiovisual, los guionistas valoran especialmente la colaboración creativa, la flexibilidad horaria y la expresión personal. Las mujeres aprecian más la colaboración (75,8% frente al 68,6%) y valoran ligeramente menos la flexibilidad horaria (71,5% frente al 75,4% de hombres).

Sobre el Estatuto del Artista, se consideran prioritarias todas las medidas aún pendientes de implementación, destacando entre ellas la adecuación del sistema fiscal a la naturaleza intermitente y de ingresos irregulares del sector, así como la mejora de las prestaciones para los trabajadores autónomos de la cultura.

En cuanto a la incidencia de la Inteligencia Artificial, los guionistas valoran de manera muy positiva seguir algunas medidas acordadas entre guionistas y productores estadounidenses tras la huelga de 2023. La más destacada es la necesidad de obligar a las productoras a revelar si un material proporcionado para desarrollo o escritura ha sido generado con IA.