
El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) ha revelado una pieza clave del rompecabezas sobre cómo se forman los planetas rocosos, como la Tierra, alrededor de estrellas jóvenes.
En concreto, ha descubierto que los vientos estelares ayudan a que los granos de polvo se conviertan en guijarros constructores de planetas, lo que ofrece una nueva perspectiva sobre los orígenes de los planetas rocosos como la Tierra.
Un equipo de más de 50 astrónomos y químicos de diversas instituciones utilizó ALMA para desarrollar el programa FAUST (Fifty AU STudy of the chemistry in the disk/envelope systems of Solar-like protostars) que estudia la química del denso gas molecular en las envolturas de una muestra representativa de protoestrellas similares al Sol. Ahora, por primera vez, ha observado directamente granos de polvo milimétricos -unas 10.000 veces más grandes que el polvo interestelar típico- incrustados en las paredes de una cavidad de flujo protoestelar.
Estos granos parecen haber sido extraídos del denso disco protoestelar interno por los vientos y luego depositados más lejos, lejos de donde pueden volver a caer sobre el disco, y continuar creciendo. Este proceso proporciona a los granos más tiempo y espacio para unirse, superando potencialmente una barrera de larga data para la formación planetaria.
Los astrónomos observaron directamente estos granos de polvo milimétricos en las paredes de la cavidad de flujo protoestelar del joven sistema binario L1551 IRS5, lo que demuestra que estos granos pueden crecer mucho más de lo que se creía en las primeras etapas de la formación planetaria. Estos hallazgos, publicados en la revista Astronomy & Astrophysics, ofrecen una nueva perspectiva sobre los procesos que pudieron haber conducido a la formación de nuestro sistema solar y ponen de relieve una vía de formación planetaria previamente subestimada.
NUEVO MECANISMO DE FORMACIÓN DE PLANETAS
"Este descubrimiento no solo proporciona un nuevo mecanismo para la formación de planetas, sino que también ofrece una visión de cómo pudo haberse formado nuestro sistema solar", declaró en un comunicado Giovanni Sabatini, científico del Instituto Nacional de Astrofísica (INAF) en el Observatorio Astrofísico Arcetri de Florencia y líder de esta investigación.
"Los hallazgos plantean nuevas e interesantes preguntas sobre la diversidad de sistemas planetarios en nuestra galaxia y nos acercan a la comprensión de nuestros orígenes cósmicos", añadió Claire Chandler, coinvestigadora principal de la colaboración FAUST.
Últimas Noticias
El presidente de Bolivia anuncia una comisión para investigar la corrupción en el sector energético
El mandatario, a solo doce días de asumir el poder, anunció la creación de un grupo plural para esclarecer los escándalos económicos detectados en hidrocarburos, prometiendo severas sanciones a funcionarios responsables y transparencia en el proceso

La ONU apremia a Líbano a abordar el monopolio estatal de las armas
Jeanine Hennis-Plasschaert pidió al Ejecutivo fortalecer sus instituciones y encarar con urgencia las reformas exigidas por el Consejo de Seguridad, señalando que la falta de avances está elevando el riesgo de nuevos brotes de violencia y desestabilización regional

Al menos cinco muertos y ocho heridos en nuevo ataque ruso en Zaporiya
Un ofensiva de Moscú al sureste de Ucrania dejó víctimas fatales, decenas de lesionados y graves destrozos en inmuebles residenciales y comercios, según afirmó el gobernador regional mientras equipos de rescate luchaban para controlar un incendio originado tras el ataque

Tokio rechaza acusaciones "infundadas" de Pekín tras una carta remitida a la ONU y pide más diálogo

Militares israelíes matan a tiros a dos palestinos en una incursión al norte de Jerusalén Este
Dos jóvenes palestinos, uno de ellos menor, murieron durante una operación militar en Kafr Aqab, en la periferia de Jerusalén Este, según denunció la Autoridad Palestina, mientras Israel guarda silencio sobre el incidente
