El Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado este jueves el Atlas de Covid-19, un mapa interactivo que permite observar cómo afectó la pandemia de Covid-19 por municipios, y por código postal en las grandes ciudades, a lo largo de las siete olas epidémicas.
La herramienta, que ha recibido financiación de la Fundación BBVA, recoge información de parámetros epidemiológicos como tasas de incidencia, hospitalizaciones, gravedad, mortalidad, letalidad y coberturas de vacunación; todo ello desagregado por sexo y grupos de edad. Este mapa puede consultarse en 'https://atlascovid.isciii.es/'.
De este modo, se puede conocer la información de un pequeño municipio en concreto, o un código postal de una gran ciudad, sobre la incidencia que tuvo la Covid-19 en su población en cada uno de los siete periodos de la pandemia, qué tasa de hospitalización hubo, la gravedad de la enfermedad, la letalidad, y cómo evolucionaron las coberturas de vacunación.
El equipo del CNE-ISCIII ha explicado que este atlas servirá para clarificar cómo evolucionó la pandemia a lo largo del tiempo y poder comprender que ocurrió en cada territorio. "Es un granito de arena para que la sociedad pueda ver qué sucedió, en su localidad y en los demás territorios, durante los diferentes periodos de la pandemia", ha precisado.
Desde el ISCIII, han puntualizado que la interpretación de los datos exige cierta cautela, ya que puede haber limitaciones relacionadas con las notificaciones, la evolución de la información recogida y los sesgos que pueden aparecen en poblaciones muy pequeñas, entre otras.
En cuanto al origen de los datos, ha detallado que la información sobre la incidencia, hospitalización y mortalidad por Covid-19 procede de la encuesta epidemiológica que cada comunidad autónoma cumplimenta ante la identificación de un caso, como parte del sistema de vigilancia dentro de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). Estos datos se recogen a través de la plataforma del Sistema de Vigilancia en España (SiViEs), gestionada por el Centro Nacional de Epidemiología.
A su vez, los datos de coberturas vacunales se han obtenido del registro de vacunación creado durante la pandemia para el seguimiento de las vacunaciones frente a la Covid-19, gestionado por el Ministerio de Sanidad.
El grupo de investigación de este proyecto está formado por Diana Gómez-Barroso, Enrique Alcalde-Cabero, Ayelén Rojas-Benedicto, Susana Monge Corella, Marina Peñuelas Martínez, María Guerrero-Vadillo, Rebeca Ramis Prieto, Clara Mazagatos Ateca e Inmaculada León-Gómez, todas ellas del Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII y del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), también del Instituto. Por su parte, Aurora Limia Sánchez y Carmen Olmedo Lucerón representan al Ministerio de Sanidad.
Últimas Noticias
Google permitirá a los desarrolladores y usuarios experimentados instalar apps no verificadas asumiendo el riesgo

El defensa brasileño Marcao sufre una contusión ósea en el tobillo izquierdo

Fernando Sánchez Castillo presenta 'Libre', una instalación de 25.000 estatuas ecuestres de Franco pero sin jinete
El Círculo de Bellas Artes de Madrid exhibirá miles de figuras en miniatura como ejercicio de reflexión colectiva sobre democracia y memoria, donde quienes asistan podrán participar en una acción artística vinculada a los cincuenta años de la libertad en el país

Bruselas, preocupada por la persecución de cargos electos tras petición de 2.000 años de cárcel a Imamoglu

El Prado vuelve a exponer el 'Ecce Homo' de Caravaggio después de formar parte de dos exposiciones internacionales
Obra maestra atribuida de forma unánime a Caravaggio regresa al museo madrileño tras recorrer Nápoles, estará accesible al público hasta 2027 gracias a un acuerdo con su propietario, según confirmó la institución y el director Miguel Falomir
