
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha aprobado una línea de crédito flexible (LCF) de dos años para Costa Rica por un valor aproximado de 1.500 millones de dólares (1.320 millones de euros al cambio).
El acuerdo será tratado como precautorio, es decir, proporciona a Costa Rica acceso anticipado a los recursos del FMI en caso de ser necesario si se materializan futuros choques externos.
Entre los posibles riesgos externos figuran el aumento prolongado de la incertidumbre mundial, la desaceleración del crecimiento de los principales socios comerciales, el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales y el aumento de los precios del petróleo.
"Costa Rica cuenta con fundamentos económicos y marcos de política institucional muy sólidos. Su impresionante historial de reformas ha impulsado el crecimiento del PIB, reducido la deuda pública y disminuido la pobreza", apunta el organismo internacional, que también ha resaltado que "las perspectivas económicas son favorables".
En su comunicado, el FMI ha explicado que el país se ha comprometido a mantener sus políticas y marcos institucionales "muy sólidos" y está centrado en reducir la deuda pública, institucionalizar la independencia del banco central y reforzar la supervisión financiera y la gestión de crisis.
La LCF está reservada para países con marcos políticos sólidos y con un historial firme en su desempeño económico. A diferencia de otros, esta línea de crédito no tiene una condicionalidad en la que los desembolsos estén sujetos al cumplimiento de objetivos y reformas específicas. La calificación se evalúa con regularidad para los países que desean mantener el acceso.
Últimas Noticias
El PP, ante procesamiento del hermano de Sánchez: "En cualquier democracia del entorno supondría la caída del Gobierno"

El PP comparte en el Senado testimonios de víctimas: "Mi agresor se me acercó y la pulsera no sonó"

Orsted sube en Bolsa después de que un tribunal de EEUU reanude la construcción de un campo eólico marino

La actividad económica de México cae un 1,2% anual en julio por el retroceso del 12% del sector primario

El CGPJ sondeó a los jueces sobre la "utilidad" de las pulseras antimaltrato y presentará sus opiniones en octubre
