El periodista pamplonés Josetxo Martínez presenta el jueves en un congreso en Tenerife un estudio sobre desinformación

Estudio analiza el impacto de la desinformación en la era digital, presentando reflexiones de 27 expertos y planteando la necesidad de regulación para proteger el sistema democrático y la comunicación veraz

Guardar

El periodista pamplonés Josetxo Martínez Itoiz, jefe de Prensa del Parlamento de Navarra, presenta este jueves en Tenerife, en el marco del 'Congreso H Internacional de comunicación, medios audiovisuales y análisis en España y Latinoamérica', el 'Estudio de aproximación al fenómeno de la desinformación y su incidencia en la era digital. Regulación o autorregulación'.

Se trata de un trabajo de análisis a partir de las reflexiones de 27 especialistas de los ámbitos académico, jurídico, político y periodístico, dirigido a examinar el impacto de las 'fake news' en los medios informativos, en la praxis de sus profesionales, en el sentido crítico de la ciudadanía, en las dinámicas de poder y en los marcos legales y regulatorios.

El punto de partida es la consideración de que el modelo de comunicación digital ha agravado la crisis del periodismo tradicional, al que ha arrebatado el monopolio de la intermediación informativa, amenazando su sostenibilidad y abocándole a una transformación que ha generado una nueva jerarquía del conocimiento: distorsión cada vez más profunda de la realidad, descrédito general del sistema de medios, envilecimiento del debate público y erosión de los sistemas democráticos.

En ese contexto, se plantea la conveniencia de una reforma regulatoria o autorregulatoria para neutralizar los riesgos de la desinformación sobre el cuerpo social y el sistema democrático, tomando como referencia el Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación, de plena aplicación a partir del 8 de agosto de 2025, y las leyes de Servicios Digitales, y Mercados Digitales (pendientes de su adecuada trasposición), ejes de la estrategia europea contra el contenido nocivo o ilegal en línea.

Entre los especialistas que participan en este estudio hay profesores, doctores y catedráticos de distintas universidades (UPNA, Universidad de Navarra, Complutense, Carlos III, La Laguna, Europa), periodistas de prensa, radio, televisión, fact-checking y medios digitales, diputados y cargos públicos en activo o ya retirados, además de un miembro del CGPJ.

Entre las voces insulares recogidas en el estudio se encuentran las de Ana Oramas, vicepresidenta del Parlamento de Canarias, Daniel Cerdán, Comisionado de Transparencia (2015-24) y director general de RTVE-Canarias (2006-17), Samuel Toledano, profesor de Periodismo en La Laguna, Carlos Sosa, director de 'Canarias Ahora', primer periódico digital de Canarias, y Eric Pestano, jefe de Informativos y Programas de la Cadena Ser en Las Palmas.