Ucrania no aclara si irá a reunión con Rusia a falta de saber condiciones de alto el fuego

Ucrania espera condiciones de alto el fuego de Rusia antes de decidir su participación en la reunión de Estambul, mientras Zelenski y Yermak abogan por un diálogo significativo y el cese de la ofensiva

Guardar

Kiev, 31 may (EFE).- Ucrania no ha aclarado hasta el momento si se presentará a la reunión convocada por Rusia para este próximo lunes en Estambul, a la espera de que Moscú le haga llegar sus condiciones para declarar un alto el fuego.

"Estamos preparados para un alto el fuego, para el diálogo y para un proceso serio que conduzca a un final justo de esta guerra. El presidente dijo claramente que aceptamos la propuesta estadounidense de alto el fuego en marzo", afirmó este sábado Andrí Yermak, jefe de la Oficina Presidencial ucraniana y principal asesor de Volodímir Zelenski.

Por su parte, en su mensaje nocturno habitual, Zelenski reiteró que ni Ucrania ni Turquía, como país anfitrión, tienen ninguna información sobre el llamado "memorándum" de Rusia.

"Por alguna razón, los rusos ocultan este documento. Hablando con franqueza, es una postura absolutamente extraña. No hay claridad sobre el formato", sostuvo.

"Aparentemente, en Moscú han perdido por completo el hábito de la diplomacia. Siguen haciendo cosas para demostrar que son el actor más inadecuado del mundo. Pero eso es precisamente lo que convence a todo el mundo de que es necesaria una nueva presión, presión sobre Rusia", dijo Zelenski.

Agregó que "no debe perderse ni un solo día, porque cada día en que Rusia socava la diplomacia cuesta vidas humanas".

En un mensaje en Telegram, aludió a una conversación mantenida el viernes con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, en la que hablaron de la posible próxima reunión en Estambul y de las condiciones en las que Ucrania está dispuesta a participar, y subrayó que ambos coincidieron en que este encuentro "no puede ni debe estar vacío".

Agrego que en su conversación con Erdogan también hablaron del primer contacto directo entre representantes ucranianos y rusos en tres años que acogió Estambul a mediados de mes y calificó el intercambio acordado de mil prisioneros de cada bando como un "logro importante, pero por desgracia el único".

"Debe haber un alto el fuego para seguir avanzando hacia la paz", insistió.

Yermak, por su parte, afirmó que "Ucrania habla de desescalada, mientras el Kremlin avanza en el este, en las regiones de Sumi y Járkov", y que "mientras el mundo pide negociaciones, Rusia recibe munición de Corea del Norte, despliega tropas e intenta cansar a Occidente".

Añadió que no se trata de una táctica nueva y que la Unión Soviética también pactó y luego atacó Finlandia; en los años 90, Rusia declaró treguas en Chechenia y las utilizó para reagruparse y "hoy es el mismo juego, pero lo que está en juego es global".

Subrayó la necesidad de detener el suministro de armas a Rusia por parte de Corea del Norte y de no permitir que "el Kremlin haga la guerra bajo la apariencia de iniciativas 'pacíficas'".

"Debemos exigir el cese de la ofensiva, no sólo declaraciones altisonantes", urgió, y agregó que el papel de Estados Unidos, los países del Sur global y Europa es "clave".

Aseguró que "Ucrania habla con honestidad, Rusia no".

El estadounidense Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) señaló, por su parte, que "la decisión de Moscú de reiterar sus persistentes demandas y enviar a la misma delegación de bajo nivel a la próxima reunión de Estambul indica que "Rusia sigue sin estar interesada en entablar negociaciones de buena fe".

"El ISW sigue considerando que Rusia sigue empeñada en prolongar las negociaciones de paz para apoyar operaciones ofensivas continuadas en Ucrania y obtener concesiones adicionales de Ucrania y Occidente", añade en su informe. EFE