Caio Bonfim: "Soy muy feliz de popularizar la marcha en Brasil"

Caio Bonfim se prepara para el Mundial en Tokio 2025, mientras promueve la marcha atlética en Brasil tras su histórica medalla en los Juegos Olímpicos de 2024

Guardar

David Ramiro

Madrid, 30 may (EFE).- Caio Bonfim hizo historia en 2024 al ganar con una plata en los 20 kilómetros la primera medalla olímpica para Brasil en la marcha atlética, un logro que él mismo calificó como "oro en el corazón". Su ilusión es llegar a Los Ángeles 2028, aunque por el camino hay muchos objetivos que, con sus éxitos, le están convirtiendo en un icono del atletismo sudamericano y en el gran dinamizador de este deporte en su país.

Caio Bonfim (Brasilia, 1991) se encuentra en la capital española, dónde recibió a EFE, para participar el 1 de junio en el Gran Premio Internacional Madrid Marcha con los mejores atletas del mundo. Lo hace convertido en uno de los mejores marchadores del panorama internacional y con los objetivos muy claros para este 2025. La prioridad, el Mundial de Tokio en septiembre.

P: ¿Qué espera de la competición en Madrid?

R: Espero una buena competencia. Estoy muy feliz de estar acá, con el alto nivel de chicos que tienen grandes marcas y me gusta ser parte de esta fiesta en Madrid, que es una ciudad importante para la marcha. Espero estar a la altura y volver a casa con buenos resultados.

P: El cartel que hay es espectacular, vienen los mejores del mundo. ¿Es casi como un Mundial?

R: Sí pero más rápido porque son 10 kilómetros y con los mejores del mundo. Tienes que estar bien concentrado mentalmente y también bien técnicamente para hacer una buena competencia.

P: Una de las novedades en Madrid es el nuevo sistema tecnológico que debe ayudar a que las decisiones que tomen los jueces sean más justas. ¿Cree que lo vamos a ver dentro de poco en competiciones oficiales?

R: No sé, es muy nuevo, pero es una evolución y la tecnología puede ser buena. Espero que destaque y la podamos tener en Mundiales y grandes competiciones. Esta tecnología ayuda a crecer.

P: En tres meses y medio está el Mundial de Tokio. ¿Cómo va la preparación?

R: El Mundial es muy importante, por eso estamos acá, porque es bueno estar con los mejores. Espero que salga bien y pueda dar lo mejor para mi país. Hay dos distancias y lo queremos hacer muy bien. La primera parte del año fue bien y para la segunda esperemos que siga igual.

P: Los Ángeles 2028. ¿Piensa mucho en ello?

R: No queda mucho. Es una ilusión pero antes tengo una construcción y tengo que ir año a año. Primero este, luego el próximo y así. El año que viene es el Mundial en mi país y después viene el Preolímpico con competiciones panamericanas para nosotros y el Mundial de Pekín. Todo está en construcción. Estoy trabajando para que el sueño sea efectivo.

P: ¿Cómo es ser marchador en Brasil? Lo digo porque es una de las grandes figuras del atletismo del país. ¿Se siente una referencia?

R: Sí, todo ha sido muy nuevo pero Brasil es un país muy grande y ahora se empieza a hablar cada vez sobre la marcha. Ha costado mucho popularizarlo pero soy muy feliz de popularizar la marcha en Brasil. Una medalla olímpica ha ayudado y se está construyendo para que en el futuro sea normal hablar de este deporte. Estoy muy contento de lo que se está consiguiendo.

P: ¿Nota que se está sembrando algo?

R: Sí porque también pienso que cada vez hay más practicantes y las personas están sabiendo antes de la marcha. Es una caminada rápida pero no se corre y ahora la gente ya sabe lo que es. También las redes sociales están haciendo mucho. Esto es importante porque Brasil tiene siempre fútbol y cuando hay otra modalidad que destaca se quiere descubrir.

P: ¿Qué tiene América Latina para que estén saliendo tantos marchadores buenos como la peruana Kimberly García, los ecuatorianos Brian Pintado y Paula Torres o la mexicana Alegna González?

R: Colombia y Ecuador siempre han sido fuertes con grandes atletas. Esto para Sudamérica es muy fuerte y está muy bien. Podemos plantar batalla en Europa y eso supone magia en el mundo.

P: No sé si tiene amistad con el español Álvaro Martín. ¿Qué sintió cuando anunció su retirada tras los Juegos?

R: Fue una sorpresa porque cuando ganas una medalla de oro en los Juegos Olímpicos estás en lo más fuerte. Después no sé qué paso. Para mi es un gran chico y una gran persona, importante también para nuestro deporte. Siempre ha demostrado un nivel muy alto.

P: Cuando era pequeño le tuvieron que operar a los tres años por una deformidad en sus piernas. ¿Se podía imaginar todo lo que está consiguiendo a nivel deportivo?

R: Los médicos, cuando vieron que era atleta, no daban crédito porque de pequeño tuve mucha lucha. Yo tuve el Síndrome de Black. Soy el único atleta de los Juegos Olímpicos de la historia que ha sido medallista tras superar esto. Tuve una cirugía muy fuerte en la pierna, en la tibia, me tiré mucho tiempo sin poder hacer movimientos. Con el tiempo las piernas estaban normal y pude hacer muchos kilómetros. Soy feliz por la superación y por el ejemplo para las personas para también decir que pueden superar su sus preocupaciones.

P: Como marchador, ¿cómo vive los continuos cambios de formato y distancias de World Athletics con la marcha?

R: Yo comencé en los 20 km y en los 50. A Río 2016 fui a las dos distancias. Después no hubo más 50 y hubo que cambiar al relevo. Ahora hay que cambiar otra vez y nos vamos a maratón y medio maratón. Es todo muy diferente y hay que controlar la cabeza. Yo pienso que tiene que haber una distancia más corta de 20 kilómetros y otra más larga. No tengo poder de cambiar la distancia pero sí de hacer. Estamos en un momento delicado. EFE

(foto)(vídeo)