
Los beneficios de las corporaciones estadounidenses registraron en el primer trimestre del año una caída de aproximadamente 118.100 millones de dólares (104.433 millones de euros) respecto del dato correspondiente al último trimestre de 2024, según la información de la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio, que sugiere una mayor presión de costes en los resultados de las empresas.
En el primer trimestre de 2025, las ganancias corporativas incluyendo ajustes por valoración de inventarios y consumo de capital alcanzaron los 3,88 billones de dólares (3,43 billones de euros), una cifra que representa una caída del 2,9% respecto de los 4 billones de dólares (3,5 billones de euros) del cuarto trimestre de 2024, lo que implica el mayor descenso trimestral desde 2020.
En el cuarto trimestre de 2024, los beneficios de las corporaciones estadounidense aumentaron en unos 204.700 millones de dólares (181.012 millones de euros) respecto del trimestre inmediatamente anterior.
No obstante, a pesar de esta disminución de los beneficios corporativos en el primer trimestre, el dato se situó un 5,4% por encima del nivel contabilizado en el primer trimestre del año pasado.
Durante la temporada de resultados del primer trimestre, numerosas empresas estadounidenses han revisado a la baja sus proyecciones anuales en previsión del impacto de los aranceles anunciados, además de anticipar medidas de mitigación, incluyendo subidas de los precios para compensar el encarecimiento de los costes.
En este sentido, el anuncio por parte de Walmart, el gigante de la distribución minorista en EEUU, de que tendría que subir los precios para cubrir los mayores costes derivados de los aranceles provocó la ira de Donald Trump, quien en una publicación en su perfil de Truth Social advertía de que la compañía "debería DEJAR de culpar a los aranceles como la razón del aumento de precios en toda la cadena".
"Walmart ganó miles de millones de dólares el año pasado, mucho más de lo esperado. Entre Walmart y China, deberían, como dicen, 'COMERSE LOS ARANCELES' y no cobrarles nada a sus valiosos clientes. Estaré atento, ¡y sus clientes también!", añadió.
Otras empresas, como HP o Best Buy, que han publicado recientemente sus cuentas, han revisado a la baja sus previsiones anuales al incorporar el impacto de las tarifas comerciales anunciadas hasta la fecha.
Sin embargo, un tribunal federal de Estados Unidos ordenaba este miércoles suspender la mayor parte de los aranceles globales del presidente, Donald Trump, al considerar que se extralimitó en sus funciones cuando adoptó esta medida --que ha declarado "ilegal"-- a principios de abril saltándose el Congreso, un fallo que afecta asimismo a los gravámenes aplicados a China, México y Canadá para combatir la entrada de fentanilo y la llegada de migrantes al país.
El Tribunal de Comercio Internacional estadounidense ha mandado así paralizar los aranceles del 30% sobre el gigante asiático, los gravámenes del 25% sobre algunos bienes procedentes de México y Canadá, además de los aranceles globales del 10%. Estos últimos se estaban aplicando, por ejemplo, a los productos de la Unión Europea.
La Casa Blanca ha asegurado que recurrirá la sentencia defendiendo la necesidad de los gravámenes porque los déficit comerciales de Estados Unidos con otros países han "creado una emergencia nacional que ha diezmado las comunidades estadounidenses", según señaló el portavoz Kush Desai.
Últimas Noticias
Colombia desmiente un apoyo a la salida negociada de Maduro ante las presiones de EEUU
El Gobierno colombiano rechaza haber avalado una solución negociadora sobre el futuro político de Nicolás Maduro, señala su neutralidad frente a la crisis venezolana y enfatiza la importancia del respeto internacional ante el aumento de la presión estadounidense

El Supremo de Israel pide explicaciones al Gobierno sobre la comisión ministerial que investigará el 7-O
El máximo tribunal del país exige al gabinete de Netanyahu argumentos sólidos para evitar un panel externo sobre el ataque de octubre, cuestionando la presencia de altos funcionarios y desatando críticas por supuesta falta de autonomía en la investigación

Corea del Sur prohíbe viajar a cuatro regiones de Venezuela

Colombia muestra su respaldo a una salida segura de Maduro ante las presiones de Estados Unidos
Ante el mayor despliegue militar estadounidense en el Caribe desde la crisis de los misiles, la canciller Rosa Villavicencio propone que Colombia medie una transición pactada en Venezuela, proponiendo elecciones verificadas globalmente y salida sin persecución para Maduro

JD Vance insiste en que cualquier plan de paz para Ucrania debe ser "aceptable" tanto para Moscú como para Kiev
