Namibia conmemora por primera vez el genocidio cometido por Alemania entre 1904 y 1908

Guardar

Johannesburgo, 28 may (EFE).- Namibia nunca olvidará las "cicatrices emocionales, psicológicas, económicas y culturales" provocadas por el genocidio cometido por el Imperio Alemán entre 1904 y 1908 contra los pueblos herero y nama, afirmó este miércoles la presidenta del país, Netumbo Nandi-Ndaitwah, al conmemorar por primera vez la masacre.

Nandi-Ndaitwah compartió este mensaje durante su discurso en el acto solemne celebrado en los jardines del Parlamento en la capital namibia, Windhoek, con motivo de la primera conmemoración nacional en memoria de las víctimas del que se considera el primer genocidio del siglo XX.

"Namibia es hoy en día libre y pacífica y estamos centrados ahora en la tarea de construir un país donde cada ciudadano pueda realizar su potencial", pero el país "nunca olvidará" las heridas causadas por el genocidio, destacó la presidenta.

El 28 de mayo fue el día escogido porque esa fue la fecha en el año 1907 en que las autoridades imperiales alemanas ordenaron el cierre de todos los campos de concentracion usados durante el genocidio, después de las críticas recibidas a nivel internacional por los abusos brutales que allí se cometían.

"Muchas personas de ambas comunidades fueron obligadas a ir a campos de concentración donde murieron de hambre y sus cráneos fueron llevados a Alemania para supuestas investigaciones científicas", relató Nandi-Ndaitwah.

La mandataria repasó la historia de la masacre, que se puso en marcha cuando, el 2 de octubre de 1904, el general alemán Lothar von Trotha emitió la primera orden de exterminio contra el pueblo herero, antes de emitir una segunda orden similar contra los namas el 22 de abril de 1905.

"No deberíamos causar divisiones innecesarias, cuando lo que deberíamos hacer es unirnos para promover los intereses de nuestras comunidades y nuestra nación", aseveró la presidenta, después de que algunos descendientes de las comunidades masacradas hayan criticado el día por considerarlo como una iniciativa únicamente del Gobierno.

En 2021, Berlín reconoció de forma oficial como genocidio la matanza de decenas de miles de personas de las etnias herero y nama a manos del Ejército colonial alemán en la actual Namibia a principios del siglo XX y anunció que destinaría 1.100 millones de euros para el desarrollo económico del país africano.

Los gobiernos de Alemania y Namibia alcanzaron un acuerdo, tras años de difíciles negociaciones, que incluye dicho desembolso pero no compensaciones individuales a los descendientes de los damnificados, una decisión no exenta de polémica.

Los historiadores calculan que entre 1904 y 1908 tropas del emperador alemán Guillermo II masacraron a aproximadamente 65.000 hereros (de un total de unos 80.000 individuos) y 10.000 namas (de unos 20.000), después de que se alzaran contra el dominio colonial alemán.

El plan de exterminio sistemático de hombres, mujeres y niños -por las armas, a través del abandono en el desierto o el internamiento en campos de concentración- prefiguró otras limpiezas étnicas del siglo XX. EFE