
El Festival Badasom de Badajoz, conocido durante una serie de años como Festival de Flamenco y Fado, recupera su nombre original en su nueva edición, la decimosexta, que mantiene su esencia como punto de encuentro de ambos estilos musicales del 1 al 5 de julio con artistas como Argentina, un espectáculo entre el pianista y compositor David Peña Dorantes, la cantaora Marina Heredia y Farruquito u otro entre La Kaita y Tremendita, junto a las fadistas Katia Guerreiro y Sara Correia.
La terraza del Teatro López de Ayala, el día 1 con La Kaita y Tremendita y el día 2 con Sara Correia, y el Auditorio Ricardo Carapeto los días 3, con Dorantes, Farruquito y Marina Heredia, el 4 con Katia Guerreiro, y el 5 con Argentina, volverán a ser sedes de este festival, en el que la entrada general en el primero de los espacios es de 15 euros y en el segundo oscila entre 20 y 40 euros, además de abonos para los tres conciertos del auditorio por entre 50 o 100 euros, y que se ponen a la venta este miércoles, día 28.
A partir del 5 de junio será el turno de las localidades en los distintos puntos de venta, que son el López de Ayala, la taquilla online en la web del teatro y en la de Badasom y en el auditorio el 3, 4 y 5 de julio, en el marco de un festival que, desde su creación, ha destacado por su capacidad de fusionar el flamenco y el fado, dos géneros musicales que, aunque distintos, comparten una profunda raíz emocional y cultural, de modo que este evento celebra la riqueza de las tradiciones y las proyecta hacia el futuro y es un puente cultural que une dos naciones a través de la música.
TALENTO FEMENINO Y DIVERSIDAD CULTURAL
De esta manera se ha puesto de manifiesto en la presentación de esta nueva edición, que también pone el foco en el talento femenino, en la que han participado la directora del López de Ayala, Paloma Morcillo; el secretario general de Cultura, Francisco Palomino; el alcalde de Badajoz, Ignacio Gragera, y la artista Argentina; acompañados de la cantaora La Kaita, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Badajoz, José Antonio Casablanca; el gerente de teatro, Miguel Ángel Jaraíz, o el representante de Fundación CB, Iván Manzano.
En su intervención, Morcillo ha detallado que Badasom vuelve con el nombre con el que nació en 2008 tras un "parón más administrativo que otra cosa", de manera que se ha recuperado dicha denominación que le identifica y que es una marca que lo sitúa a nivel nacional, en el marco de esta cita en la que se unen el flamenco y el fado, ambos con las raíces, la fuerza y el sentimiento que les caracteriza.
A continuación, ha desgranado la programación de este festival que se distingue por la presencia femenina y la diversidad cultural, con nombres ligados profundamente a Extremadura como los de la pacense La Kaita que junto a la sevillana Tremendita presentará 'Matancera', para continuar con la actualidad de la música portuguesa con Sara Correia, fadista del nuevo fado luso con un torrente de voz único y destacadas cualidades interpretativas.
Ya en el auditorio, el espectáculo 'Esencia' reúne al pianista y compositor David Peña Dorantes con la cantaora Marina Heredia y el bailaor Farruquito; para dar paso a Katia Guerreiro, que celebra sus 25 años después de cautivar con su voz cálida y emotiva con la que, además de explorar las raíces del fado, ha sabido incorporar elementos modernos y personales a la música.
Por último, la cantante española Argentina cierra el festival, donde presenta en exclusiva 'Cante & Saudade', en el que fusiona flamenco y fado, como ha adelantado la onubense, que ha explicado que, como sucede en Badajoz, tiene Portugal "muy cerca", un país que ama, junto a sus costumbres, cultura o gastronomía, y que hace unos años quiso interpretar esta típica música lusa en su disco 'La vida del artista' de la mano de 'Extraña forma de vida' a modo de homenaje a Amália Rodrigues, una parte del cual ha interpretado en la propia comparecencia.
A continuación, Francisco Palomino ha felicitado al Consorcio López de Ayala por el trabajo "magnífico" de volver a sacar adelante Badasom, ante lo que ha reconocido que no le ocurre ninguna ciudad en el mundo capaz de hacer un festival de estas características y que tenga "más sentido" llevarlo a cabo como es Badajoz, puente, que no frontera, con Portugal, y donde se unen dos estilos declarados patrimonio inmaterial de la humanidad, como el fado y el flamenco.
También ha felicitado la recuperación del nombre del festival y ha valorado que es una forma de proyectar la cultura extremeña y Extremadura al mundo desde Badajoz, mientras que Ignacio Gragera ha destacado que la esencia de este evento se resume en la reacción de los presentes al conocer que se recuperaba su nombre original, primero "sorpresa" pero también "saudade" al retrotraer a una época anterior en la que estaba creciendo y cuyo nombre y hacer "dejó huella en la ciudad".
"Durante un tiempo sé que se ha estado trabajando en intentar recuperarlo, ya está aquí. Enhorabuena por hacerlo, porque esto es una muestra más del compromiso con las señas de identidad de la ciudad", ha remarcado, junto con que el festival se ha convertido en una de las de Badajoz por motivos tales como el "especial vínculo" como cuna del flamenco o su relación con Portugal en distintos ámbitos.
Finalmente y sobre la recuperación de la denominación de Badasom, Morcillo ha matizado que durante unos años perdieron este nombre por unos trámites administrativos y "distintas situaciones" con su antiguo creador, de manera que tuvieron que "parar" durante un tiempo en el que no se les permitía utilizarlo, pero que tras esperar, el momento en el que han podido lo han registrado, como así lo está a nombre del Consorcio López de Ayala, que tiene esa propiedad y ha registrado todas las marcas posibles que se les permitían.
Asimismo, ha matizado que han esperado casi 10 años al momento en el que ese registro "ya estaba libre, nadie lo reclamaba como suyo" y lo han podido "pillar", ante lo que ha recordado que, cuando nace Badasom, una persona llevaba la producción y cuando se registró su denominación como tal desde el Consorcio "siempre" se pensó que era a su nombre.
Cuando fallece esta persona, Francisco Camps, se enteraron de que lo había registrado a su nombre y no al del Consorcio del teatro, al que se le reclamaba que, para seguir usando la denominación de ese festival, había que hacer una transacción económica, ha incidido, junto con que no se llegó a un acuerdo económico con los familiares que lo reclamaban, y han esperado a que ese dominio estuviera "libre" para poder registrarlo, "ahora sí", a nombre del consorcio.