Sudáfrica niega que busque favorecer a la empresa de Elon Musk con un cambio normativo

Guardar

Johannesburgo, 27 may (EFE).- Sudáfrica negó este martes que una propuesta de cambio normativo, que admitiría alternativas a los requisitos de propiedad exigidos actualmente a las compañías de internet satelital extranjeras, esté pensada únicamente para favorecer a Starlink, empresa del magnate Elon Musk.

"No estamos intentado abrir una vía especial para Starlink o cualquier otra compañía o individuo", dijo el ministro sudafricano de Comunicaciones y Tecnologías Digitales, Solly Malatsi, al comparecer ante un comité parlamentario, según recogen medios locales.

"Estamos diciendo que nuestro sector debe prever de forma coherente las dos opciones que existen en cualquier otro sector y otros aspectos de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) en cuanto al papel de las multinacionales, ya sean pequeñas o grandes", añadió.

El principal obstáculo para Musk, nacido en Sudáfrica, ha sido la exigencia legal de que los inversores extranjeros en telecomunicaciones cedan un 30 % de sus acciones a empresas locales pertenecientes a personas de comunidades vulnerables, como negros, mujeres, jóvenes y personas con discapacidad.

Malatsi informó el pasado viernes en un comunicado de una propuesta de cambio legal, que requeriría que el organismo regulador —la Autoridad Independiente de Comunicaciones de Sudáfrica (ICASA)— implemente modificaciones de las regulaciones promulgadas para cumplir con los imperativos de otras leyes nacionales.

Así, el ministro propuso el "reconocimiento de los programas de inversión con equivalente de capital", que incluyen la financiación de talento, infraestructura o el desarrollo de pequeñas empresas, como alternativa al requerimiento del 30 %.

Según Malatsi, este cambio de política busca "fomentar la inversión, incluida la inversión en infraestructura estratégica, y la innovación en el sector de las comunicaciones, así como promover la competencia en el sector de las TIC, a la vez que armoniza la legislación que afecta al sector".

En poco más de un año, Starlink ha desembarcado en una veintena de países africanos, lo que ha hecho tambalear los cimientos de empresas de telecomunicaciones nacionales.

En el caso sudafricano, la empresa aún espera la aprobación oficial de su licencia por parte de ICASA.

El citado comunicado se emitió después de la reunión mantenida el pasado miércoles en la Casa Blanca entre el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, y su homólogo estadounidense, Donald Trump.

La reunión estuvo marcada por la discusión con Trump por las acusaciones del mandatario estadounidense sobre un supuesto "genocidio" contra la minoría blanca afrikáner (sudafricanos blancos descendientes de colonos neerlandeses) en el país austral, que ha tensado la relación bilateral en los últimos meses.

Musk, que en los últimos meses ha ejercido como asesor especial de Trump al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), ha afirmado en el pasado que se prohíbe a Starlink operar en Sudáfrica porque él no es negro, y ha acusado al Gobierno sudafricano de tener "leyes de propiedad abiertamente racistas". EFE