San Juan, 25 may (EFE).- Los habitantes de Surinam comenzaron a votar este domingo en unas reñidas elecciones generales a las que los dos partidos principales del país llegan muy empatados, lo que hace prever negociaciones para formar una coalición de Gobierno.
La votación se inició en 674 colegios electorales distribuidos por todo el país, donde casi 400.000 personas tienen derecho a elegir a uno de los 14 partidos que se presentan a los comicios.
El presidente surinamés, Chandrikapersad Santokhi, líder del Partido Reformista Progresista, acudió a votar junto a su esposa, Mellisa, en la escuela Johannes Vrolijkschool de Lelydorp, del distrito de Wanica.
Tras emitir su voto, Santokhi declaró a la prensa que su equipo está listo para negociar una nueva coalición de Gobierno, según las declaraciones publicadas por los medios locales.
"El pueblo determinará quién recibirá el mandato para gobernar Surinam durante los próximos cinco años", afirmó el presidente, quien hizo un llamado a participar en el proceso democrático.
La contienda está reñida entre el Partido Reformista Progresista y el Partido Nacional Democrático, según las últimas encuestas, por lo que es probable que ninguno de los dos consiga una mayoría absoluta y tengan que iniciar negociaciones de coalición después de la votación.
"Su voto contribuye al fortalecimiento de nuestra democracia. No dejen que nadie decida por ustedes. Voten para que se atiendan sus intereses y para que nosotros, como pueblo, progresemos", subrayó Santokhi.
El presidente expresó su esperanza de que, a pesar de algunos problemas iniciales y a los pronósticos de lluvia, el proceso electoral transcurra sin contratiempos.
Temprano esta mañana, mucho antes de la apertura de los centros de votación a las 7:00 hora local (10:00 GMT), cientos de personas ya se dirigían a sus respectivos colegios electorales.
En estas elecciones, no está solo en juego la recuperación económica y la estabilidad política, sino también sentar las bases que podrían definir el futuro del liderazgo político para las generaciones venideras con la posibilidad de que el país elija a su primera jefa de Estado.
Dada la tradición del Partido Nacional Democrático de nominar a su líder, Jennifer Geerlings-Simons se perfila como la candidata presidencial con más probabilidades si su colectividad logra liderar una coalición.
Geerlings-Simons ha presentado una visión audaz para la reforma económica de Surinam, centrada en la reducción de la desigualdad y el fortalecimiento de sectores como la educación, la salud, la infraestructura, la producción y el turismo.
Bajo el sistema electoral indirecto de Surinam, el presidente es elegido por la Asamblea Nacional de 51 miembros con una mayoría de dos tercios. De no ser así, el proceso pasa a la Asamblea Popular Unida, que cuenta con más de 900 miembros y solo requiere una mayoría simple.
Los comicios son supervisados por observadores internacionales de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Comunidad del Caribe (Caricom) y la Unión Europea (UE). EFE
Últimas Noticias
Hallado sin vida uno de los cinco mineros atrapados en la mina chilena de El Teniente
Muere un trabajador de la Media Luna Roja Palestina en un ataque de las FDI a su sede en Jan Yunis (Gaza)

El ministro de Defensa de Colombia niega acusaciones de traición a Petro tras publicarse mensajes privados

Costa Rica pide a EEUU pausar la implementación de aranceles ante la preocupación de su sector exportador

México anuncia la creación de una Comisión Presidencial para elaborar una reforma electoral
