San Juan, 24 may (EFE).- Surinam acude a las urnas mañana, domingo, con los votantes lidiando con persistentes problemas económicos, incertidumbre política y una oportunidad única para reformular la narrativa regional sobre género y liderazgo, con la posibilidad de que el país elija a su primera jefa de Estado.
Dada la tradición del Partido Nacional Democrático de nominar a su líder, Jennifer Geerlings-Simons se perfila como la candidata presidencial con más probabilidades si su colectividad logra liderar una coalición.
La contienda sigue reñida entre los dos partidos políticos dominantes de Surinam, el Partido Nacional Democrático y el Partido Reformista Progresista, según las últimas encuestas, por lo que es probable que ninguno de los dos consiga una mayoría absoluta y tengan que iniciar negociaciones de coalición después de la votación.
Geerlings-Simons ha presentado una visión audaz para la reforma económica de Surinam, centrada en la reducción de la desigualdad y el fortalecimiento de sectores como la educación, la salud, la infraestructura, la producción y el turismo.
"La economía debe servir a la gente, no al revés", ha declarado durante la campaña electoral, mostrando su rechazo a los modelos económicos elitistas.
Por su parte, Krishna Mathoera, excomisionada de Policía y actual ministra de Defensa, quien también ha hecho pública su ambición presidencial, presenta un perfil diferente.
Su carrera política abarca poco más de una década y, si bien cuenta con experiencia ejecutiva y experiencia en las fuerzas del orden, su camino hacia la Presidencia es más arduo.
Mathoera compite en la práctica con el presidente surinamés, Chandrikapersad Santokhi, líder de su propio grupo, el Partido Reformista Progresista, a quien tendría primero que ganar en la contienda interna antes de llegar a la escena nacional.
Su plataforma se centra en la transparencia y la gobernanza ética, pero su posición dentro de la actual administración ha recibido críticas.
En última instancia, si alguna de las dos mujeres llega a la Presidencia dependerá de la aritmética de la coalición. El partido que logre formar una mayoría tendrá el poder de nominar al próximo presidente.
Bajo el sistema electoral indirecto de Surinam, el presidente es elegido por la Asamblea Nacional de 51 miembros con una mayoría de dos tercios. De no ser así, el proceso pasa a la Asamblea Popular Unida, que cuenta con más de 900 miembros y solo requiere una mayoría simple.
Con la proximidad del día de las elecciones, lo que está en juego no solo es la recuperación económica y la estabilidad política, sino también sentar las bases que podrían definir el futuro del liderazgo político para las generaciones venideras.
Mientras tanto, el secretario general electoral, Rihanto Hardjopawiro, afirmó que "no hay posibilidad de fraude" en las elecciones del 25 de mayo.
"Si se analiza el proceso y el sistema electoral, todo marcha bien hasta ahora. El día de la votación, no hay posibilidad de fraude. Puedo afirmarlo con rotundidad ahora, porque todos los partidos políticos siguen el proceso", aseveró Hardjopawiro. EFE
Últimas Noticias
Irene Villa, con el apoyo de David Serrato: así abandonaba el hospital tras su última operación

El Rey Felipe VI, protagonista del inicio de la Copa del Rey de vela en Mallorca

Tania Medina y Alejandro Nieto se muestran unidos tras superar su última crisis de pareja

La madre de Montoya responde con cautela a las nuevas declaraciones de Anita Williams

Montoya responde a Anita tras su ruptura: "No hay culpables, solo importa la felicidad"
