Nicosia, 24 mayo (EFE).- La enviada de la ONU para Chipre, la colombiana María Ángela Holguín Cuellar, expresó este sábado su confianza en que podrá reactivar el diálogo para reunificar la dividida isla, prometiendo que trabajará "duro" con el fin de obtener avances concretos ya en julio.
"Voy a trabajar muy duro para que tengamos algo concreto para julio, y veremos qué ocurre después", dijo Holguín a la prensa en Nicosia tras reunirse con el presidente de la República de Chipre, Nikos Jristodulidis.
Añadió que en ese encuentro coincidió con el jefe del Estado grecochipriota en "trabajar intensamente durante este mes hasta la próxima reunión con el secretario general de la ONU, en julio".
Holguín, exministra de Asuntos Exteriores de Colombia, viajó a la isla dividida tras ser vuelta a nombrar a principios de este mes por el secretario general de la ONU, António Guterres, como su enviada personal para Chipre, un puesto que ya ocupó de enero a julio de 2024.
La emisaria de Naciones Unidas tiene previsto permanecer una semana en la isla para mantener contactos directos con diversas autoridades, incluido el presidente de la República Turca del Norte de Chipre (RTNC), Ersin Tatar, un encuentro planeado para el próximo lunes.
Guterres le ha pedido que en esas conversaciones aborde las medidas acordadas en marzo por los líderes de las comunidades grecochipriota y turcochipriota, como la apertura de cuatro nuevos puntos de cruce para unir las dos partes de la dividida isla y emprender así un proceso de desminado.
Según anunció entonces el secretario general, entre los pasos pactados para fomentar la confianza mutua figuran también trabajos de restauración de cementerios y la puesta en marcha de instalaciones de energía solar en la zona desmilitarizada.
Holguín destacó hoy el "ambiente muy positivo" que hubo en las negociaciones de marzo, en las que el secretario general de la ONU "continuó impulsando el tema de Chipre" para reactivar el diálogo bloqueado desde 2017.
La división de Chipre persiste desde 1974, cuando el Ejército turco ocupó el norte de la isla mediterránea en respuesta a un golpe de Estado impulsado por la entonces junta militar de Grecia y nacionalistas grecochipriotas que aspiraban a la unión con Grecia.
Desde entonces, grecochipriotas y turcochipriotas viven divididos en la República de Chipre, reconocida internacionalmente y miembro de la Unión Europea (UE) desde 2004, y la RTNC, declarada en 1983 y reconocida hasta hoy únicamente por Ankara.
Guterres intenta ahora relanzar las conversaciones entre las partes con el fin de lograr la reunificación de la isla.
La base de las negociaciones es una propuesta para establecer un Estado federal, bizonal y bicomunal, conformado por dos entidades constituyentes -una grecochipriota y otra turcochipriota- con una única soberanía, una ciudadanía y una personalidad internacional.
Sin embargo, Tatar y el Gobierno de Turquía, encabezado por el islamista Recep Tayyip Erdogan, insisten una solución de "dos Estados", es decir, en la partición de Chipre en dos naciones soberanas con igual estatus internacional.
Quieren además mantener la presencia de tropas turcas en el norte de la isla para garantizar la seguridad de los turcochipriotas.
Para Holguín, el objetivo principal de su actual visita a Chipre es fomentar un clima favorable de cara a la nueva reunión prevista para finales de julio en Ginebra entre las partes, bajo la mediación de Naciones Unidas y con la participación de representantes del Reino Unido, Grecia y Turquía, los tres países garantes de Chipre. EFE
Últimas Noticias
La braquiterapia de cérvix por resonancia magnética permite alcanzar dosis radioactivas altas y proteger tejido sano
La resonancia magnética mejora la precisión en la braquiterapia de cérvix, optimizando la administración de radiación y maximizando la protección del tejido sano durante el tratamiento del cáncer de cuello uterino
El Ejército de Bangladés reafirma su compromiso con el Gobierno en plena crisis política
El Ejército de Bangladés destaca la colaboración con el Gobierno interino, enfatizando la defensa de la soberanía nacional en medio de la inestabilidad política y expectativas electorales inciertas
Merz anuncia el fin de las restricciones de alcance para el uso de armamento alemán en Ucrania
Alemania elimina restricciones de alcance en armamento para Ucrania, permitiendo ataques a objetivos militares en Rusia, mientras el Kremlin advierte sobre posibles riesgos políticos en el conflicto

Zelenski advierte de las intenciones rusas de llevar la guerra también al centro de Ucrania
